RECSO- INFORMACIÓN PARA LA ELECCION DE CULTIVARES /CAMPAÑA 2017-18

Por: Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes (1-2), e-mail: fuentes.francisco@inta.gob.ar Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (2), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió (2), e-mail: carrio.alejandro@inta.gob.ar  (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA (2) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria […]
agosto 29, 2018

Por: Ing. Agr., Ms. Sc. Francisco Horacio Fuentes (1-2), e-mail: fuentes.francisco@inta.gob.ar

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (2), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar

Ing. Agr. Alejandro Javier Carrió (2), e-mail: carrio.alejandro@inta.gob.ar

 (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA

(2) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja. Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en 13 sub-regiones de cultivo del país (MAPA).

Este trabajo también se desarrolla en el marco del Proyecto Específico: “Red de Evaluación de Germoplasma Inédito (INTA) y Cultivares Comerciales de Cereales y Oleaginosas”, Módulo Soja, Redes de Evaluación de Cereales y Oleaginosas (PNCyO 1127046) dentro del Programa Nacional INTA Cereales y Oleaginosas.

El objetivo de los mismos es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares comerciales disponibles en el mercado de semillas, para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo.

La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados.

Anualmente se brinda un Informe Técnico de Resultados que contiene los análisis conjuntos de rendimientos de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última campaña, se agrega a lo mencionado la determinación del contenido de proteína y aceite obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares.

 El plan de siembra incluye normalmente hasta 80 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra y en los que se evalúan los GM más adaptados según ciclo de cultivo para cada lugar.  Sin embargo en algunas localidades es posible sembrar los cultivares en varias épocas con la finalidad de evaluar su comportamiento y conocer la respuesta ante cambios en la fecha de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (FOTO 1).

Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar y con 3 repeticiones. Para su evaluación los cultivares se agrupan por grupo y subgrupo de madurez (FOTO 2).

 Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y la estabilidad de cada cultivar considerando el análisis conjunto de hasta tres campañas y por subregión de cultivo es obtenido a partir del procedimiento Shukla y/o Modelo Lineal General (FOTO 3).

Se utilizan 2 criterios alternativos para la aceptación de ensayos que forman parte de los análisis conjuntos. En primer término se aceptan ensayos para los análisis conjuntos con Coeficiente de Variación menor al 15 % para la variable rendimiento y luego de superar ese valor se admiten ensayos que tengan Coeficiente de Variación menor a 17 % pero a su vez con el Desvío Standard menor a 500 kilogramos.

Leer articulo completo

Notas relacionadas

Rendimiento y calidad del trigo

Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de...

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...