Rendimiento y calidad del trigo

En la región central del país Campaña 2024/25 Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez. Introducción La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (7/1/25), un 10,7% superior a […]
abril 4, 2025

En la región central del país

Campaña 2024/25

Por: Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla. INTA EEA Marcos Juárez.

Introducción

La producción nacional de trigo se estima a la fecha en 17,6 millones de toneladas (Mt) según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (7/1/25), un 10,7% superior a la campaña anterior pero muy lejos de la producción récord de 22,6 Mt de la campaña 2021/22. La superficie implantada del cultivo fue superior a la anterior y se calcula en 6,3 millones de hectáreas (Mha). Entidades privadas como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectan una cosecha en 18,6 Mt, mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la estima en 19,3 Mt con un rinde nacional de 30,2 qq/ha, detallando los aportes por provincia al 11/12/24 (Cuadro 1).

En cuanto a las condiciones generales del cultivo, el Ing. Guillermo Donaire en recorridas por campo experimental de INTA EEA Marcos Juárez expresó que  para la zona centro, durante el otoño, principalmente en el mes de abril, las lluvias permitieron recargar el perfil del suelo, clave para la toma de decisión de siembra del cultivo. Durante la campaña, el desarrollo de este fue evolucionando favorablemente a pesar de que los primeros meses transcurridos desde la siembra no hubo aporte de lluvias, solo algunos pocos milímetros en agosto, lo que significó un estrés hídrico para el trigo.

Fue un invierno frío con gran número de heladas, algunas de gran intensidad, pero las mismas no afectaron la biomasa aérea ni los macollos. Las precipitaciones retornaron hacia la segunda quincena de octubre y noviembre repercutiendo positivamente en el llenado del grano.

Al momento de la cosecha si bien se observó variabilidad en el rendimiento entre ambientes y lotes en función del genotipo y manejo, en líneas generales fue positivo y superior a lo proyectado en los meses anteriores. La trilla se adelantó en 7 a 10 días aproximadamente respecto de la fecha normal para la zona.

Datos relevados por algunas delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informan que en Entre Ríos si bien faltó agua en un momento cercano a la implantación, el cultivo mejoró mucho con las lluvias primaverales. En la zona de Paraná el rendimiento promedio final se ubicó cercano a los 31 qq/ha y en Rosario del Tala promediaron los 30 qq/ha.

En la provincia de Santa Fe los rendimientos fueron dispares según la zona, variando desde regulares, buenos a muy buenos, siendo el promedio de unos 29 qq/ha. En Casilda los rindes promediaron los 38 qq/ha. En Cañada de Gómez y Rafaela los mismos fueron regulares a buenos, los valores que se obtuvieron van entre 8 a 12 qq/ha los mínimos, promedios de 25 a 32 qq/ha y máximos de 38 a 42 qq/ha, con valores puntuales de 50 a 52 qq/ha.

En Buenos Aires, en la zona de la delegación Pergamino, se observaron muy buenos rendimientos con promedio de 44 qq/ha.

La Bolsa de Cereales de Córdoba, por su parte, publicó rindes promedio en secano muy variados, desde 17,1 qq/ha en el Dpto. Río Segundo hasta 36,9 qq/ha en Marcos Juárez, siendo el promedio ponderado provincial de 25,2 qq/ha, lo que representa un aumento del 25% en comparación con el año pasado. Por otro lado, siguen destacándose los trigos bajo riego, llegando a promedios de 55,3 qq/ha, más altos incluso a lo reportado en el informe anterior.

image
Cuadro 1. Aporte de la producción nacional por provincia

En cuanto al comportamiento sanitario, el Fitopatólogo Ing. Enrique Alberione en comunicación personal informó que, en relación a las enfermedades, el ambiente se presentó como limitante y restrictivo. Debido a esto en la zona sur y sudeste de la provincia de Córdoba la ocurrencia de enfermedades fue baja, registrando retrasos en su aparición. Muy baja presencia de roya amarilla (Puccinia striiformis), sólo observada en aquellas variedades susceptibles y niveles bajos a moderados de roya anaranjada (Puccinia triticina) habiendo encontrado condiciones para su desarrollo recién en el mes de octubre, cuando se dieron condiciones de mayor humedad a causa de las precipitaciones registradas.

También fue muy baja la ocurrencia de roya negra (Puccinia graminis) registrada sólo en variedades más susceptibles y a nivel de ensayos.  

Durante los estados de macollamiento y encañado se registró presencia de manchas foliares de tipo bacterianas, predominando síntomas asociados con presencia de (Pseudomonas syringae pav. syringae) agente causal de la enfermedad conocida como tizón bacteriano. Así mismo y en baja frecuencia se observó mínima presencia de Fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) dado por las condiciones de humedad registradas hacia fines de octubre pero que coincidieron con etapas de llenado de grano y no con la antesis que es cuando el hongo puede causar infección´.

El Ing. Pablo Campos suma a esto los comentarios de que en región este de Entre Ríos, la incidencia de roya amarilla fue muy baja, no observándose en lotes de productores, si se observó Roya de la hoja, presente en materiales de conocida susceptibilidad. Roya del tallo se observó al final del ciclo principalmente en campos experimentales. En el centro norte de la provincia de Buenos Aires, la incidencia de enfermedades fue baja, se observó roya amarilla en lotes de productores, pero con baja incidencia, lo mismo sucedió en roya de la hoja.  En algunos casos se observó manchas foliares.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,5 Mt del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas, pudiendo llegar a exportarse 11,3 Mt de granos vs. 9 Mt del 23/24; 0,98 Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se alcanzaría un stock final de 2,0 Mt.

Desde hace 38 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de cosecha de cada año.

Materiales y métodos

Con centro en la ciudad de Marcos Juárez, se tomaron muestras representativas del calado de camiones de acopios y cooperativas de localidades de la región pampeana, subregiones (SUBREG.): 1-Pampa mesopotámica, 2-Pampa ondulada norte, 3-Pampa ondulada sur, 7- Pampa subhúmeda norte y 8-Pampa semiárida norte, según mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y otros cereales de invierno (Gráfico 1). En el presente relevamiento se muestrearon 839.500 toneladas correspondientes a 109 acopios y cooperativas.

image
Gráfico 1. Mapa de las Subregiones trigueras de Argentina y de otros cereales de invierno 2021

Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410.

Calidad comercial e industrial

En la presente campaña el Peso Hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,27 kg/hl, con un mínimo de 72,00 y máximo de 82,90 kg/hl, levemente inferior a la cosecha anterior que fue de 78,95 kg/hl. De acuerdo a los resultados obtenidos el 38,0 % de las muestras corresponde al Grado 1 (G1) de comercialización, 51,0 % al Grado 2 (G2) y el 9,0 % a Grado 3 (G3) y sólo un 2% Fuera de estándar (FE) según el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX. El PH promedio en la Subreg 1 fue de 79,70, en la Subreg 2; 79,80, Subreg 3; 77,80, Subreg 7; 79,10 y Subreg 8 fue de 78,60 kg/hl. (Cuadros 2 y 3 y gráfico 2).

t185
Cuadro 2. Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2023/24

El peso de 1000 granos promedio fue 37,24 g, igual a la campaña anterior. El rango observado fue de 28,18 a 45,00 g.

image
Gráfico 2. Distribución porcentual de peso hectolítrico

El contenido de proteína en grano (PROT) promedio del relevamiento fue de 12,2 %, superior a la base de comercialización del 11,0 %, 0,8 % superior al año anterior. El valor de mínimo fue de 10,0% y el máximo de 13,8 %. El 92 % de las muestras presentaron una PROT superior al 11,0 % (Gráfico 3). Al igual que la campaña precedente las Subreg. 1 y 3 fueron las de menor proteína con 11,1 y 11,4 % respectivamente, mientras que las Subreg. 2, 7 y 8 tuvieron valores de 12,3, 12,6, y 12,4 % (Cuadro 3). Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11,0 % y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl.

image
Gráfico 3. Distribución porcentual de proteína

El contenido de Gluten Húmedo (GH) promedio de muestras individuales fue de 30,1 %, 2 puntos por encima al año anterior, en correspondencia con el incremento del contenido de proteína antes mencionado. El rango de GH fue de 21,9 a 37,0 %, con un 74 % de las muestras analizadas con GH superior a 28,0 %. Ninguna muestra presentó inconvenientes para aglutinar, aun las de bajo porcentaje. Los valores para las subregiones fueron de 25,4 % en la Subreg. 1, Subreg. 2 (29,2 %), Subreg. 3 (26,5 %), Subreg. 7 (30,7 %) y la Subreg. 8 con un valor de 29,5% fue la que presentó mayor variación respecto del año anterior que había sido de (25,0 %). Las harinas para los análisis de GH fueron obtenidas con molienda Brabender.

Cabe destacar que los valores obtenidos de cada acopio son el resultado de una muestra compuesta representativa de lo recibido al momento del muestreo. Los mismos presentaron promedios muy variados dentro de la misma gira de recolección al igual que dispersión en el grado de avances de cosecha.                                                                                                                                                                                        El contenido de cenizas en grano fue de 1,694 % sss para la Subreg. 1; 1,930, Subreg. 2; 1,577, Subreg. 3; 1,856, Subreg. 7 y 1,993 Subreg. 8, valores algo superiores a la campaña pasada donde los mismos habían sido inferior a los promedios históricos para la zona evaluada.

El rendimiento de harina promedio evaluado con la molienda experimental Bühler fue de 68,5%, destacándose la Subreg. 3 que tuvo un rinde de 71,6%. El contenido de cenizas en harina promedio fue 0,462 % sss, similar al año anterior que había dado rindes 3 puntos más bajos. El color de harina obtenido con colorímetro Minolta las caracteriza como blancas.

La fuerza o W del alveograma (Cuadro 3) es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera. En la presente campaña la Subreg. 1 fue la que presentó el valor más bajo de 261 Jx10-4, seguido de la Subreg. 3 278 relacionado con lo observado en los parámetros de proteína y GH. El resto de las subregiones superaron el valor de W de 300; Subreg. 2 W=332, Subreg. 7=398 y Subreg. 8=387, todos valores buenos a muy buenos. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue característico de masas extensibles.

La absorción de agua del farinograma presentó valores entre 62 y 63 %, marcadamente superior a la campaña anterior que había sido de 56,1% en promedio. Las 5 subregiones evaluadas presentaron muy buena estabilidad de masas, superior a 14 min que es el requerimiento del trigo mejorador de Brasil, nuestro principal comprador.  

La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando buen volumen de pan.  El aspecto de miga fue parejo y de color blanco.

Conclusiones

La producción de trigo se estima en 17,6 Mt, superior a la campaña anterior.

La calidad comercial e industrial del trigo evaluada en este informe en la región central del país puede considerarse como buena a muy buena. El valor promedio de PROT fue de 12,2 % y un PH de 78,27, correspondiente a trigo Grado 2. La fuerza panadera (W) fue muy buena con un promedio de 331 joule x 10-4, con masas extensibles, muy estables y buenos volúmenes de pan. Las harinas correspondientes a Subreg 1 y 3 son las de menor fuerza.

Los datos finales de producción pueden sufrir alguna modificación.

** Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar

t185
Cuadro 3. Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2024/25

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Índice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Índice de elasticidad.                 

Foto Nº1. Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2024/25

image
De izquierda a derecha Subregiones 1,2,3,7 y 8.

Agradecimiento

Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología, suelos y comunicación de INTA EEA Marcos Juárez y al especialista, Ing. Pablo Campos de INTA Bordenave.

Al personal de acopios y cooperativas muestreados por su colaboración y predisposición tanto en aportar las muestras para el informe como de los comentarios acerca de las condiciones del cultivo.

Bibliografía consultada

  • AACC  1999. Asociación Americana de Químicos Cerealeros. USA
  • Abbate Pablo E.; Miralles Daniel J.; Alberto H.M. Ballesteros. Nuevo mapa de subregiones trigueras argentinas y de otros cereales invernales 2021. Mapa adoptado por el Comité de Cereales de Invierno (CCI), la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/subregiones_trigueras_2021-06-18_final.pdf
  • Bolsa de Cereales de Buenos aires. https://www.bolsadecereales.com/imagenes/pass/2025-01/1071-pas20250103.pdf Activa 7/1/25
  • Bolsa de Cereales de Códoba. https://www.bccba.org.ar/informes/cordoba-los-cultivos-invernales-se-recuperan-con-fuerza-revirtiendo-los-bajos-numeros-de-la-campana-anterior/ Activa 7/1/25
  • Bolsa de Cereales de Rosario (BCR). https://www.bcr.com.ar/es/mercados/gea/estimaciones-nacionales-de-produccion/estimaciones . Activa 7/1/25
  • ICC 2001. Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales. Sede en Viena, Austria.
  • Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). 2015.
  • Ministerio de Economía Argentina, Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca. Estimaciones agrícolas, informe mensual y semanal. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/monitor/index.php
  • Mir, L.; Chialvo, E.; Berra, O.; Pronotti, M.; Mansilla, G. y Herrero, R. 2024. Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país. Campaña 2023/24. https://repositorio.inta.gob.ar

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...