Resistencia de la Mancha amarilla en trigo

Desde hace varias campañas, el productor triguero notó un cambio en la intensidad en que se desarrollan de las enfermedades en el cultivo. En este contexto, la Mancha amarilla es una de las que apareció con mayor gravedad , generando gran preocupación en el sector por su avance a pesar de las estrategias de aplicación […]
septiembre 10, 2019

Desde hace varias campañas, el productor triguero notó un cambio en la intensidad en que se desarrollan de las enfermedades en el cultivo. En este contexto, la Mancha amarilla es una de las que apareció con mayor gravedad , generando gran preocupación en el sector por su avance a pesar de las estrategias de aplicación de fungicidas utilizadas para controlarla.

En consecuencia, con el objetivo de detectar la posible pérdida o reducción de sensibilidad de los patógenos causantes de enfermedades foliares, un grupo de fitopatólogos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), con el apoyo técnico-económico de BASF se propusieron averiguar más sobre el tema. Los Ing. Agrónomos Marcelo Carmona y Francisco Sautua fueron quienes lideraron el proyecto.

“Los primeros reportes comenzaron hace cinco años y, desde entonces, el problema fue progresivo hasta el 2018, cuando la enfermedad se presentó con mayor severidad. Fue entonces que decidimos estudiar el tema y BASF nos apoyó en el desarrollo de esa investigación”, comentó Marcelo Carmona. La alarma se encendió luego de reportes de productores agropecuarios en Bigand y en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, y en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires como Pergamino, San Pedro, Chacabuco, América, Chivilcoy, Azul, La Colina, Mar del Sud, Gral. Madariaga y Gral. Alvarado.

Para realizar el estudio, se tomaron 91 muestras representativas de cada lote en los que se observaron bajos niveles de control de la Mancha amarilla, frente a los productos aplicados. Luego, se llevaron a cabo diversas técnicas para aislar el patógeno.

Se realizaron tests de sensibilidad in vitro a fungicidas y diversos análisis moleculares. La resistencia quedó comprobada y encuentra su motivo en la mutación G143A del gen Citocromo b (Cytb) en el patógeno Pyrenophora tritici-repentis, que otorga una pérdida de sensibilidad a las estrobilurinas en general, una de las moléculas de mayor uso en el control y protección de cereales. Además, se detectaron cepas resistentes a algunos triazoles, algo que aún se continua investigando.

Por otro lado, en algunos casos se vio la existencia de la Mancha de la Gluma y del Nudo, causadas por el patógeno  Stagonospora nodorum  (Septoria nodorum), que apareció en conjunto y resultó difícil de distinguir. De todas formas, “esto por el momento no resulta alarmante“, indicó Carmona.

Asimismo Carmona agregó: “Es importante tener en cuenta que hay un problema creciente y preocupante en el campo con las malezas. El productor agropecuario argentino en general utiliza fungididas a base de estrobilurinas, que es lo que está fallando. Sin embargo, sabemos que por el momento no todos los triazoles presentaron resultados negativos y que el epoxiconazole y el prothioconazole tuvieron eficiencia“.

Para hacerle frente al problema, Juan Pérez Brea -Ing. Agrónomo y Gerente de Cereales de Invierno de BASF- aseguró que “los productos que en su composición contienen el epoxiconazole de BASF, en combinación con otros principios activos, están funcionando muy bien y, por eso, recomendamos toda nuestra línea de fungicidas“. Además, explicó: “Creemos que es fundamental hacer un tratamiento combinando distintas estrategias de aplicación para lograr mayor efectividad contra las manchas, y así reducir la resistencia”

Esta investigación molecular es la primera de América del Sur en su tipo. Los especialistas que, junto a Carmona y Sautua, participaron del estudio en la recolección y en el monitoreo de las muestras son los Ing. Agrónomos Ernesto Sakima -de BASF-, Andy Rosso, Matías Ermácora, Gustavo Duarte y Alejandro Porfiri.

Para finalizar, Carmona recalcó que “el productor tiene que hacer un manejo integrado y no solo hay que pensar en fungicidas, sino que además tiene que hacer un tratamiento de semillas correcto, realizar rotación de cultivos, hacer un monitoreo constante y mantener los niveles de nitrógeno adecuados“.

La investigación fue patrocinada por BASF con el objetivo de dar respuesta y trabajar, junto al equipo de investigadores de FAUBA, en busca de una solución. De esta manera, la organización reafirma su compromiso con el productor agropecuario de acompañarlo y brindar soluciones que lo ayuden a resolver las problemáticas que afectan a su cultivo.

Notas relacionadas

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

Nexo Lares: Genética, Fungicidas y Fitoestimulantes

El próximo 27 de marzo, el Campo Experimental Lares, en Pergamino, será el escenario de un nuevo encuentro de la Expo Ensayos Nexo Lares. En esta tercera edición de la campaña 2024/25, el evento pondrá el foco en tres pilares fundamentales para la producción de...

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

DONMARIO Semillas realizó un rally de lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas. Ensayos y lotes de multiplicación de DONMARIO Semillas fueron abiertos a productores,...

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec inaugura la era del Bio Carbón

Spraytec lanzó en la reciente edición de Expoagro: Tractus Carbono, un fertilizante de alto impacto que contiene bio carbón, ácidos orgánicos, enzimas y nutrientes. Está registrado para los principales cultivos extensivos de Argentina. Entre las novedades que Spraytec...

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Limagrain presentó un nuevo híbrido de girasol

Argentina es uno de los principales países productores de girasol del mundo, siendo un gran proveedor de este grano y aceite a nivel internacional, gracias a que en los últimos años se registró un marcado crecimiento tanto en área como en producción en nuestro país....

Vidriera de febrero

Vidriera de febrero

Aquí algunas instantáneas de lo que vivimos en febrero en este planeta #campo Grupo de argentinos en Maringá Martin Pascualetti, Nidera Semillas

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

DONMARIO desplegó su propuesta en Expoagro 2025

Proponiendo un ecosistema liderado por la evolución, la innovación y el mejoramiento vegetal, el semillero mostró un claro acercamiento a sus clientes con una imagen renovada en Expoagro 2025 Nuevamente DONMARIO logró sellar su compromiso con los productores en una...