En la zona norte de Buenos Aires-Campañas 2023-2024
El cultivo de girasol en la región norte de la provincia de Buenos Aires está volviendo a integrarse dentro de las rotaciones. En las últimas campañas se viene notando un incremento de la superficie con el cultivo.
Autores: Matías DOMÍNGUEZ (INTA Pergamino) Javier LAVANDERA (INTA Pergamino)
Asimismo, los problemas causados por la sequía provocada por el fenómeno de “La Niña” en campañas anteriores y en la última campaña 2023/20424, y la aparición del achaparramiento del maíz producido por el Mollicute Spiroplasma kunkelii transmitido por la conocida “Chicharrita” Dalbulus maidis, generan inquietudes en los productores acerca de cómo poder diversificar los sistemas productivos.
En base a lo expuesto, el objetivo de trabajo fue realizar una evaluación de 41 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico en la zona nor- te de Buenos Aires.
Experimento
El experimento se realizó en la localidad de Arroyo Dulce (34° 08’ 34.2’’ S 60° 23’ 43.0’’ O), partido de Salto a 25 km de la Experimental del INTA Pergamino en un lote de un productor. El cultivo antecesor fue maíz. Se realizó un barbecho químico para control de malezas aplicando 2 l/ha de Glifosato (66,2 %), 0,8 l/ha de 2.4D (98 %). En presiembra se aplicó 2,5 l/ha de Paraquat, 0,4 l/ha de Sulfentrazone, 1 l/ha de S-Metolaclor y 0,25 l/ha de aceite como coadyuvante.
Fecha de siembra
La fecha de siembra fue el 8 de noviembre de 2023, en siembra directa con una densidad de 45.000 plan- tas/ha y con una distancia entre surcos de 0,52 m. El diseño experimental fue de bloques incompletos con 3 repeticiones y el tamaño de las unidades experimentales fueron parcelas de 5 m de longitud por 4 surcos.
Cosecha
La cosecha se realizó manualmente el día 19 de marzo de 2023 recolectando los capítulos presentes en un área de 5,2 m2 y posteriormente se trillaron con una trilladora estática.
Variables
Las variables evaluadas fueron los días a floración (R5.5) y a madurez fisiológica (R9) (Scheneiter. 1981), altura de la planta, posición de capítulo, rendimiento de granos ajustado a una humedad del 11%, contenido de aceite por RMN (Resonancia Magnética Nuclear) y rendimiento ajustado por aceite (RENSA).
Se realizó un análisis de comparación de medias para determinar si existieron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (nivel de significancia α=0.05).
Resultados
Las condiciones climáticas de la campaña 2023/24 fueron levemente mejores con respecto a la campaña 22/23 que tuvo condiciones de sequía extrema debido al fenómeno “La Niña”. En la Figura 1 puede verse las precipitaciones mensuales desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024, mes donde se realizó la cosecha del experimento.
Figura 1- Precipitaciones mensuales y acumuladas en la localidad de Arroyo Dulce desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024

Asimismo, se presentan las precipitaciones acumuladas durante estos meses sumando un total de 873 mm, notándose un fuerte incremento de las precipitaciones en el mes de marzo de 2024 coincidente con el mes de cosecha.
Precipitaciones mensuales y acumuladas en la localidad de Arroyo Dulce desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024.
En la Figura 2 se muestran las temperaturas máximas, mínimas y medias para el período de agosto de 2023 a marzo de 2024. Se destaca de esta Figura la particularidad que el mes de febrero presentó una temperatura media más alta que el mes de enero.
Figura 2 –Temperaturas máximas, mínimas y medias desde agosto de 2023 hasta marzo de 2024

En la Tabla 1 se presentan los resultados de los días a floración (DAF), altura de planta, rendimiento de granos ajustado a 11% de humedad, contenido porcentual de aceite determinado por RMN y rendimiento de granos ajustado por el contenido aceite (RENSA) de los híbridos evaluados.
Para los caracteres DAF, altura y aceite (%), los colores verdes indican valores iguales o superiores al valor medio del experimento y los colores rojos indican va- lores por debajo al valor medio del experimento. En el caso del rendimiento y el RENSA, los colores verdes indican al menos valores superiores al 5% del pro- medio del experimento, los colores amarillos indican rendimientos de un 5% por encima o por debajo del valor medio del experimento y los colores rojos indican rendimientos de al menos 5% por debajo del valor medio del experimento.
Para rendimiento de grano y para RENSA las diferencias mínimas significativas fueron de 574 y715 Kg/ha respectivamente.
Tabla 1-Resultados de cada uno de los híbridos evaluados para días a floración (DAF), altura de planta (cm), Rendimiento de granos, contenido porcentual de aceite y RENSA

La Figura 3 muestra gráficos de tipo araña para los diez híbridos con RENSA más alto ordenados de izquierda a derecha de mayor a menor. Estos gráficos permiten visualizar e integrar los valores que obtuvieron los diez mejores híbridos para las variables RENSA, rendimiento de grano, porcentaje de aceite, altura y días a floración.
Los valores obtenidos por cada uno de los híbridos se presentan con líneas y puntos rojos para cada variable. Asimismo, se presentan los valores promedio de todos los híbridos evaluados como un polígono gris en el centro de cada gráfico.
Figura 3– Gráficos de tipo araña para los diez híbridos con mejor performance.

La Figura 3 permite resaltar la importancia que tiene el contenido de aceite y su impacto a través de la evaluación del RENSA sobre el resultado final que obtiene el productor al entregar el grano. Ya que por cada punto por encima del 42% de aceite el productor recibe una bonificación del 2%. En la misma línea, puede notarse que el híbrido ACA 216CLDM obtuvo uno de los rendimientos más altos, pero debido a que su contenido de aceite fue del 52% (7 puntos por debajo del valor máximo obtenido) quedo relegado al noveno puesto al considerar el RENSA. Por su parte, el híbrido BRV 4225 CL obtuvo el RENSA más alto 5152 Kg/ha con un rendimiento de grano de 3820 Kg/ha y 59% de aceite. En la Figura 4 se muestra la composición del rendimiento bonificado RENSA para los diez híbridos con mejor desempeño.
Figura 4– Composición del rendimiento bonificado “RENSA” para los 10 híbridos con mejor desempeño.

Respecto al perfil sanitario, si bien no se realizó un estudio exhaustivo en cuanto a la caracterización sanitaria de cada híbrido, pudo detectarse plantas enfermas con cancro del tallo y podredumbre seca del capítulo por Phomopsis, como así también plantas con podredumbre húmeda del capítulo. Si bien los valores de incidencia para cancro del tallo y podredumbre seca no fueron altos (menores al 10%), la detección de esta enfermedad en la zona norte de Buenos Aires es un llamado de atención de que la enfermedad puede darse principalmente si se presentan las condiciones predisponentes a pesar de que no sea una zona con un historial girasolero marcado como, por ejemplo, el sudeste bonaerense. Lo cual refuerza la necesidad de seleccionar un híbrido con buen comportamiento a estas enfermedades más allá de que no sea la zona de más alto riesgo para Phomopsis.

En lo que respecta a plagas, no hubo problemas en el experimento, sí resulta importante mencionar que en el resto del lote no se notaron daños por cotorras, aunque si hubo ataques de paloma a fin del ciclo cuando el cultivo estaba próximo a cosecharse. Este punto resulta importante también al momento de elegir el híbrido, siendo recomendable tener en cuenta la posición del capítulo para tratar de reducir este daño entre otras alternativas de manejo que se pueden implementar.
Consideraciones finales
La caracterización realizada sobre los más de cuarenta híbridos comerciales de girasol que representan la gran mayoría de los híbridos que se comercializan en el mercado argentino de semillas de girasol para la zona norte de la provincia de Buenos Aires resulta fundamental para la toma de decisiones por parte de asesores y productores a la hora de considerar al cultivo de girasol como una alternativa dentro de las rotaciones de la zona núcleo.
Agradecimientos
Los inconvenientes que se vienen presentando en las últimas campañas por el fenómeno de la niña y la aparición de nuevas plagas plantean la necesidad de diversificar los sistemas productivos con el objetivo de diversificar el riesgo.
El presente informe demuestra el potencial que tiene el cultivo de girasol para la zona núcleo y genera información actualizada de los híbridos disponibles actualmente en el mercado.
Agradecemos a Julián Digloria por su excelente predisposición a facilitarnos parte de su lote para poder hacer posible la realización de este experimento y a los integrantes del sector girasol Gabriel Colacilli, Carlos Baroni y Renzo Piazza por el gran trabajo realizado.
Bibliografía
Schneiter, A. and Miller, J.F. (1981) Description of Sunflower Growth Stages. Crop Science, 21, 901-903. https://doi.org/10.2135/cropsci1981.0011183X002100060024x