Rizobacter inauguró una nueva planta para producir más biológicos

Con una inversión de 10 millones de dólares, permitirá consolidar el polo productivo de bioinsumos más grande del país. Junto a la planta actual, producirá más de 50 formulaciones y dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo. […]
Planta Rizobcater
septiembre 20, 2024

Con una inversión de 10 millones de dólares, permitirá consolidar el polo productivo de bioinsumos más grande del país. Junto a la planta actual, producirá más de 50 formulaciones y dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo.

Con el propósito de seguir creciendo en el mercado de los biológicos, Rizobacter marca un nuevo hito dentro de sus 47 años de historia: pondrá en marcha una nueva planta de biosoluciones en el Parque Industrial de Pergamino. Esta plataforma no solo ampliará la capacidad productiva existente, sino que también permitirá desarrollar fórmulas especializadas para los diferentes mercados a escala nacional e internacional.

Con la nueva planta, que implica una inversión de más de 10 millones de dólares, se elevará la capacidad productiva de 4,8 a 7,2 millones de litros anuales de productos biológicos (inoculantes, promotores de crecimiento y biofungicidas). Esto dará una capacidad total suficiente para cubrir 65 millones de hectáreas, lo que equivale al 50% del total de la soja sembrada en el mundo. Con ambas plantas en funcionamiento, Rizobacter tendrá el polo productivo de bioinsumos más grande del país.

Para Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter, la nueva planta “es una respuesta al gran crecimiento de la empresa y a llevar al mundo los distintos productos biológicos de tratamiento de semillas”. Cabe destacar que 1 de cada 4 hectáreas de soja inoculadas en el mundo son con productos de Rizobacter. “La planta actual ya está al 100% de su capacidad”, reconoció Yapur.

Por su parte, Agustín Biagioni, director de Marketing Global, explicó que el 30% de la facturación de Rizobacter proviene de negocios internacionales y más del 50% de los biológicos que se producen se destina a mercados externos. “Esta nueva planta es la muestra firme del compromiso de la empresa en producir y desarrollar tecnologías biológicas desde el interior para Argentina y el mundo”, señaló Biagioni.

En ese sentido, el ejecutivo de Rizobacter agregó: “Es una apuesta al futuro y tenemos grandes proyectos para alimentarla. Sabemos que, debido a la demanda incremental de biológicos y al éxito que la empresa tiene en ese segmento, vamos a tener que seguir ampliando nuestra capacidad productiva”.

WhatsApp Image 2024 09 20 at 11.41.10
Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter

Una vida con los biológicos

Sobre los inicios de Rizobacter, Biagioni recordó que la empresa “nació biológica”. La empresa surgió en 1977 en un garaje con la producción de inoculantes a base de microorganismos, y hoy cuenta con 700 colaboradores en todo el mundo y llega con su portfolio de tecnologías biológicas a más de 50 países. “Haber nacido en armonía con la naturaleza nos posiciona de una manera diferente; hoy las empresas quieren saltar al mundo de los biológicos y nosotros nacimos allí”, subrayó el director Global de Marketing.

Según las estadísticas de la compañía, los biológicos crecen a un doble dígito, mientras que los químicos lo hacen por debajo del 5%. “Veo un futuro promisorio para Rizobacter porque el mundo está cambiando respecto del uso de productos biológicos y nosotros somos especialistas en ponerlos en el mercado”, aseguró Ricardo Yapur.

Rizobacter tiene un portfolio de más de 50 formulaciones biológicas, teniendo en cuenta las diversas tecnologías que produce y las distintas cepas que lo componen. Con la puesta en marcha de la nueva planta, se podrán procesar hasta cinco tecnologías en simultáneo, un atributo clave para producir biosoluciones específicas para los diferentes mercados.

Notas relacionadas

El pionero del pistacho

El pionero del pistacho

El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes. Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años. Emigrar era la opción para continuar con su...

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

APACHE S.A. inaugura nueva planta industrial en Las Parejas

En la ciudad de Las Parejas, Santa Fe, el pasado 26 de febrero en una noche cargada de emoción y orgullo, APACHE S.A. celebró la inauguración de su nueva planta industrial, marcando un hito significativo en sus casi 70 años de historia. El evento contó con la...

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

Las 31 a Esteban Giammalva, consultor

 1-¿Qué cosa no compartirías con nadie? Un chisme 2-De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Tender la cama, pero en los últimos meses, a los trompadones, la vida me dijo “ordenate porque te la das” y expresé ese orden en el patio de casa. Hoy...

Corrección de suelos  SALINO-SÓDICOS con NANOTECNOLOGÍA

Corrección de suelos SALINO-SÓDICOS con NANOTECNOLOGÍA

“DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA” Por: Maximiliano R. Gerlero y Germán J. Bianchini Objetivo Lograr el mejoramiento físico-químico de un lote ganadero (clase VI), que tiene un uso ganadero, para que pase a producción agrícola, con un manejo sustentable en el tiempo.  ...

Reformas

Reformas

La salida de la Convertibilidad canceló un debate. Hacia el final de ella los productores rurales hicieron un tractorazo reclamando por la reducción del “costo argentino”. El Estado argentino era la mitad del actual (20% del PBI contra el 40%) y aún así era asfixiante...