En el marco del 30 aniversario de la Asociación Civil Fertilizar, tuvimos la oportunidad de conversar de manera exclusiva con Roberto Rotondaro, su presidente.
Durante esta charla, nos compartió un balance muy positivo de las tres décadas de Fertilizar, donde remarcó el fortalecimiento de la Asociación y el compromiso creciente de sus socios.
Además, conversamos sobre la producción agrícola y la nutrición de cultivos en Argentina, y cómo la adopción de nuevas tecnologías es clave en este progreso. Rotondaro nos compartió su visión sobre el futuro de la fertilización y el papel crucial que juega Fertilizar en educar y apoyar a los productores para lograr una agricultura más sostenible.
Roberto ¿Cuál es el balance de estos 30 años de trabajo de Fertilizar AC?
El balance es súper positivo. Esta Asociación se ha fortalecido mucho a lo largo de estos años. Hoy en día, somos tres veces más de socios que cuando empezamos, lo cual muestra el compromiso continuo de todas las empresas, tanto las pioneras como las que se fueron sumando en el camino. A lo largo de estas tres décadas hemos trabajado incansablemente para promover prácticas agrícolas sustentables y la importancia de una nutrición adecuada del suelo.
Nos hemos enfocado en la investigación y la difusión de conocimiento, lo que ha permitido a los productores optimizar el uso de fertilizantes y mejorar significativamente la productividad de los cultivos. Nuestra misión ha sido siempre la de mejorar la calidad de los suelos argentinos, y creo que hemos hecho un progreso notable en ese sentido. Además, hemos establecido alianzas estratégicas con universidades, institutos de investigación y otras asociaciones, lo que ha fortalecido nuestra capacidad para influir positivamente en el sector.
“El suelo es un recurso natural, no renovable, escaso y de gestión privada”
¿Cómo ha evolucionado la producción agrícola y la nutrición de cultivos en todo este tiempo?
La evolución ha sido enorme y muy significativa. Para ponerlo en perspectiva, hace 30 años en Argentina producíamos 40 millones de toneladas de granos y usábamos unas 800 mil toneladas de fertilizante. En los últimos 5 años, hemos estado produciendo alrededor de 125 millones de toneladas de grano y usando 5 millones de toneladas de fertilizante. Esto no solo demuestra un incremento en la producción, sino también una mejora en la eficiencia y en el manejo de la nutrición de los cultivos.
Hemos aprendido mucho sobre la importancia de la correcta aplicación de nutrientes y hemos visto cómo el uso balanceado de fertilizantes puede impactar positivamente en los rendimientos. Además, la adopción de nuevas tecnologías ha permitido a los productores monitorear y gestionar sus cultivos de manera más precisa, lo que ha contribuido a estos impresionantes resultados.
¿Cómo está actualmente el consumo de fertilizantes y la reposición de nutrientes?
Si miramos los datos de las últimas campañas agrícolas y de los cultivos principales como trigo, cebada, maíz, soja, sorgo y girasol, la reposición de nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S) está alrededor del 45%. Hace 30 años, este porcentaje era solo del 15%, entonces la evolución es importante. Este cambio refleja una mayor conciencia entre los productores sobre la importancia de reponer los nutrientes que se extraen del suelo con cada cosecha.
Sin embargo, aún tenemos trabajo por hacer para llegar a niveles óptimos de reposición. La adopción de prácticas agrícolas más sustentables y el uso de tecnologías avanzadas para la aplicación de fertilizantes son clave para seguir mejorando en este aspecto. Nuestro objetivo es alcanzar un equilibrio perfecto donde los suelos mantengan su fertilidad a largo plazo, asegurando así la sostenibilidad de la producción agrícola.
¿Cuáles son las brechas de producción para los principales cultivos en general y qué rol tiene la nutrición para poder alcanzarlas?
Los estudios y la evidencia que tenemos muestran que la brecha de rendimiento entre lo que producimos actualmente y el potencial alcanzable es, dependiendo del cultivo y la zona, entre un 35 y 50%. De ese porcentaje, aproximadamente la mitad estaría relacionada con mejorar diversos aspectos de la nutrición de los cultivos, lo que demuestra la gran oportunidad que tenemos para reducir esta brecha.
“La reposición de nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y azufre (S) está alrededor del 45%”
Mejorar la nutrición de los cultivos no solo implica la aplicación adecuada de fertilizantes, sino también entender mejor las necesidades específicas de cada tipo de suelo y de cada cultivo.
¿Qué rol cumplen la investigación y la innovación?
La investigación y la innovación juegan un papel crucial aquí. Estamos trabajando en nuevas fórmulas y métodos de aplicación que permitan a los productores maximizar el potencial de sus tierras. Además, la educación y el entrenamiento continuo de los agricultores es vital para que puedan implementar estas nuevas tecnologías y prácticas de manera efectiva.
¿Cómo están hoy los productores respecto a la adopción de la tecnología de fertilización?
En general, los productores están muy conscientes y asocian un adecuado manejo de la fertilidad del suelo y la nutrición de cultivos con mayores rendimientos y más sostenibles a lo largo del tiempo. Hoy tenemos una gran variedad de productores y enfoques en el manejo de la nutrición, por lo que es importante el rol de Fertilizar para ofrecer un mensaje claro y respaldado por la ciencia y la investigación. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos en términos de educación y acceso a tecnología.
¿Cuáles serían esos desafíos?
No todos los productores tienen el mismo nivel de conocimiento o recursos, por lo que trabajamos constantemente para proporcionar capacitación y soporte técnico. Además, estamos impulsando Programas de extensión agrícola que acercan las últimas innovaciones y prácticas sostenibles a los productores de todo el país. La colaboración con otras organizaciones y la creación de redes de intercambio de conocimiento son fundamentales para lograr una adopción más amplia y efectiva de las tecnologías de fertilización.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para el sector y específicamente para Fertilizar AC en los próximos años?
Creo que hay muchos desafíos y oportunidades. Para mencionar los más importantes, diría que comunicar más y mejor es uno de ellos. En Fertilizar generamos mucha información de calidad y el desafío es poder transmitir ese mensaje de manera más efectiva. Otra oportunidad es reducir la brecha de rendimiento, como mencioné antes.
Todo lo que contribuya a mejorar las 4R (fuente, dosis, momento y lugar) ayudará a aumentar la productividad y a aprovechar mejor cada milímetro de agua en el suelo.
Además, estamos viendo un creciente interés en la agricultura sustentable y la gestión ambiental. Los consumidores y las empresas están cada vez más interesados en prácticas agrícolas que no solo sean productivas sino también responsables con el medio ambiente. Esto nos presenta una gran oportunidad para liderar en este ámbito y promover el uso de fertilizantes y prácticas agrícolas que sean compatibles con la sostenibilidad ambiental. También estamos explorando nuevas tecnologías y enfoques para la aplicación de fertilizantes, como la agricultura de precisión y el uso de datos para optimizar las prácticas agrícolas.
En el evento del aniversario se realizó un panel titulado “El suelo, los nutrientes y la alimentación, de punta a punta”. ¿Por qué abordan la nutrición de cultivos y la alimentación humana? ¿Cómo consideran que impacta la fertilización en este aspecto?
Ese panel tuvo la intención de reflexionar sobre cómo formamos parte de una cadena que culmina en los alimentos que consumimos diariamente. En Fertilizar nos preocupamos y ocupamos de nutrir el suelo para que ese suelo nutra los cultivos, y esos cultivos produzcan granos de calidad que se traduzcan en alimentos de calidad. Sabemos que una alimentación adecuada, con cantidad y calidad de nutrientes, contribuye a mejorar nuestra calidad de vida e impacta positivamente en nuestra salud. Además, es crucial entender que la fertilización adecuada no solo mejora los rendimientos agrícolas sino que también puede influir en la calidad nutricional de los alimentos que consumimos.
“En Fertilizar generamos mucha información de calidad y el desafío es poder transmitir ese mensaje de manera más efectiva”
Un suelo bien nutrido produce cultivos más saludables y ricos en nutrientes, lo que finalmente se traduce en una mejor alimentación para las personas. La conexión entre la salud del suelo, la salud de las plantas y la salud humana es un tema central para nosotros, y creemos que es fundamental para abordar los desafíos globales de seguridad alimentaria y nutrición.
El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo. ¿Cuál es la concepción que tienen desde Fertilizar AC sobre este recurso natural?
El suelo es un recurso natural, no renovable, escaso y de gestión privada. Esto nos demanda una gran responsabilidad y compromiso en su gestión y manejo. Desde Fertilizar, junto con otras instituciones como INTA, Universidades y Asociaciones de productores, trabajamos para inspirar a las actuales y futuras generaciones a contribuir al cuidado del suelo para una producción sostenible.
Creemos que es fundamental promover prácticas agrícolas que preserven la salud del suelo y que minimicen el impacto ambiental. La conservación del suelo no solo es vital para la productividad agrícola, sino también para la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Darle importancia al suelo es también asegurarse de protegerlo
Si, estamos comprometidos con la educación y la sensibilización sobre la importancia del suelo, y organizamos eventos y campañas para destacar su papel crucial en la sostenibilidad de nuestro planeta. Queremos asegurarnos de que tanto los agricultores como el público en general comprendan el valor de este recurso y tomen medidas para protegerlo.
Gracias Roberto!