Rol del agro frente al cambio climático – Por Miguel Boxler

Por Miguel Boxler Ing. Agrónomo Asesor del CREA Sur de Santa Fe  El cambio climático es algo que está ocurriendo y es causado por los altos niveles de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que se almacenan en la atmosfera y acumulan el calor. El agro puede colaborar en la reducción de […]
marzo 30, 2016
Por Miguel Boxler
Ing. Agrónomo
Asesor del CREA Sur de Santa Fe 

cambio climatico

El cambio climático es algo que está ocurriendo y es causado por los altos niveles de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que se almacenan en la atmosfera y acumulan el calor. El agro puede colaborar en la reducción de esta problemática.

La agricultura, con prácticas como la labranza, el uso de combustibles y fertilizantes, emite gases de efecto invernadero. Pero también se ve afectada directamente por este cambio climático, porque los cultivos sufren las sequías, las inundaciones, el mal tiempo y otros efectos de este fenómeno.

La buena noticia es que ella también puede ayudar a mitigar el cambio climático: los cultivos absorben el carbono y lo almacenan en el suelo de forma natural, y es de esta manera que los productores tienen la oportunidad de reducir esta problemática que nos afecta a todos. ¿Cómo? Aquí algunas de las maneras:

Siembra directa

La labranza es utilizada para aflojar el suelo para la siembra y ayudar a controlar las malezas que pueden afectar a los cultivos. El problema es que, por un lado, requiere del uso de un tractor que elimina dióxido de carbono al funcionar, y por el otro, al mover el suelo, se libera carbono a la atmósfera. Al reducir la labranza, se reduce la emisión de estos gases de efecto invernadero, sin afectar al suelo.

Manejo eficiente de fertilizantes

Para mejorar las cosechas, los productores utilizan fertilizantes que también emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

Hoy en día, las Buenas Prácticas Agrícolas hacen que su aplicación se realice en el momento, lugar y tiempo precisos, reduciendo su uso y los residuos que estos provocan, al mismo tiempo que ahorran tiempo y dinero.

Cultivos de cobertura

Muchas veces, luego de la cosecha, las tierras quedan al descubierto. Esto hace que los suelos queden expuestos al viento y la lluvia, y así, a la erosión. También, durante este tiempo, se libera el dióxido de carbono que se almacena en el suelo.

En la actualidad, muchos productores adoptaron la técnica de los cultivos de cobertura que se colocan luego de las cosechas y hasta la próxima siembra. Estos protegen el suelo y, al igual que otras plantas, absorben el dióxido de carbono que está en el aire. Ellos son una gran manera de disminuir el cambio climático.

Realidad mundial

Frente al problema del cambio climático no se trata de que el gobierno imponga determinadas medidas, sino de que entre todos conozcamos y dialoguemos sobre cuáles son las mejores decisiones para cuidar nuestro ambiente, reconociendo e incluyendo a todos los sectores, y fomentando procesos participativos.

Muchas veces confundimos Variabilidad climática y Cambio Climático. Lo definiremos brevemente:

La variabilidad climática, puede presentarse en escalas de tiempo de unos cuantos años (variabilidad interanual), por ejemplo cuando en algunos años se observan lluvias más intensas que en otros años, o años más cálidos o fríos que otros años. También se presenta variabilidad climática a escalas menores de tiempo, por ejemplo variaciones dentro de la estación de lluvias (variación intraestacional).

Gran parte de la variabilidad climática que experimentan diferentes lugares del globo se relaciona con variaciones de las condiciones superficiales de los océanos, principalmente de las regiones tropicales. En especial, las variaciones en las interacciones mar-atmósfera que se producen en el Océano Pacífico tropical, comúnmente conocidas como eFenómeno del Niño o de la Niña producen variaciones climáticas de importancia en nuestra región.

Con relación al término cambio climático  hay varias definiciones yo tome la que me pareció más clara: Es la establecida por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), que define el cambio climático como el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables de tiempo.  De esta manera, la Convención diferencia el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica de la variabilidad climática atribuible a causas naturales.

Datos a saber

La temperatura media del planeta en 2015 fue la más alta desde que comenzaron los registros climáticos hace 136 años, según un informe anual divulgado hoy por la NASA y la Administración de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por su sigla en inglés).

La temperatura de la superficie terrestre y oceánica de la Tierra se situó 0,9 grados centígrados por encima de la media registrada durante el siglo XX, que es de 13,9º según el estudio.

De hecho, el año 2015 fue 0,13º más caluroso que 2014, el año que marcó el anterior récord de mayores temperaturas, según la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

Los científicos subrayan que, desde 1880, cuando comenzaron los registros climáticos, nunca se habían alcanzado unas temperaturas tan altas – tanto en la superficie oceánica como terrestre -. (Fuente: Diario La Nación)

Notas relacionadas

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...