Se va confirmando el mercado alcista para Maíz 2018- Por: Pablo Adreani

En un mercado muy sensible a pronósticos y realidades climáticas con impacto diario, los farmers americanos van a comenzar a transitar el denominado “weather market” de aquí a los próximos dos meses. Sin embargo el mercado muestra que está muy sensible a los pronósticos climáticos de corto plazo, de aquí a 24 horas. No quiero […]
junio 23, 2017

En un mercado muy sensible a pronósticos y realidades climáticas con impacto diario, los farmers americanos van a comenzar a transitar el denominado “weather market” de aquí a los próximos dos meses. Sin embargo el mercado muestra que está muy sensible a los pronósticos climáticos de corto plazo, de aquí a 24 horas. No quiero imaginar si tenemos un foco de elevadas temperaturas y pocas lluvias durante alguna semana del mes de julio. 

La zona más afectada hoy por condiciones de sequía extrema son las Dakotas, Norte y Sur, con un foco de sequía  extrema que se va extendiendo hacia el este (Minnesota) y hacia el Oeste (Montana y Noreste de Wyoming). Casi el 60% del trigo de primavera está localizado en Dakota del Norte (47%)  y Dakota del Sur (11%), por este motivo el trigo en Chicago está que vuela. En cuanto a soja el 10% del área sembrada se encuentra en las Dakota’s y en el Centro Sur de Minnesota, justo donde se está expandiendo el foco de sequía.

Hoy vemos que estructuralmente el mercado de Maíz está siendo liderado por el toro, “Bullish” (alcista), mientras que la soja la creíamos “Bearish” (bajista) unas semanas atrás, hoy vemos que nada está dicho todavía. Falta mucho camino por recorrer y dos meses son una eternidad en cualquier parte del mundo, y más tratándose de los meses donde se define la floración, polinización y maduración de los cultivos, tanto de soja como de maíz.

La soja en Chicago venía de acumular bajas de 20 u$s/ton durante todo el mes de mayo y en las primeras dos semanas de junio recuperó 8 u$s/ton de las pérdidas previas, mientras que la soja disponible en la Argentina mejoraba 3 u$s/ton desde principios de junio (242 u4s/ton) hasta el 13 de junio (245 u$s/ton), momento en que escribía y cerraba esta columna.

Solo la devaluación que llevó el dólar a $16.30, post crisis ocurrida en Brasil, ha tenido un impacto muy beneficioso para el productor, mejorando su poder de compra en pesos, pues la suba del dólar no se trasladó a precios.

Los operadores de Chicago y las tradings radicadas en la Argentina, por el comportamiento del mercado, creo que no le tienen mucha confianza a los informes del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU). De acuerdo al informe de avance de cultivos, los farmers americanos ya han sembrado el 94% de la superficie de siembra estimada de maíz y quedan por sembrar casi el 6 %, aproximadamente 2,1 millones de hectáreas. Aquí debemos aclarar que la ventana óptima de siembra de maíz en EE.UU. termina el 20 de mayo, es decir que ya pasó el mejor momento para sembrar el maíz. Primer duda para el mercado, se podrán sembrar estas 2  millones de hectáreas, considerando que la fecha optima ya pasó y no se puede volver atrás el calendario?

Pablo Adreani

El otro dato que se conoció esta semana fue la condición de los cultivos y ahí aparece otro factor relevante a considerar. De acuerdo al organismo, un 67% de los cultivos de maíz  se encuentra en condición buena a excelente, mientras que a igual fecha del año anterior el porcentaje llegaba al 75%.  Con este solo dato, y de arranque analizando la evolución de los cultivos, ya puede tener  suficientes elementos  para encender una luz amarilla. El mercado de Chicago es un poco el fiel reflejo de lo que puede pasar en el mercado de aquí a la nueva cosecha 2018. El cierre del martes 13 de Junio, mostraba un “carry” (suba) de 13  u$s/ton, entre la posición julio 2017 (150  u$s/ton) y mayo 2018 (163 u$s/ton). Por caso y para ir comparando cómo es la estructura de cada uno de los mercados, en el caso de la soja Chicago tiene un “carry” de 2  u$s entre la nueva cosecha (nov 2017 a 345  u$s/ton) y la primera  posición julio 2017 (342 u$s/ton).

Una primera conclusión me dice entonces que estructuralmente el mercado de maíz tiene más  chances de ser Bullish y la soja Bearish.

Sin embargo como decíamos en el comienzo de la nota, los cultivos de soja todavía no están asegurados. De ahí nuestra posición algo más cautelosa y conservadora para la soja, no así para el maíz donde mantenemos nuestro “feeling” alcista, principalmente para el New Crop (Nueva Cosecha)

En nuestro mercado la mayor firmeza para el maíz se está registrando para la nueva cosecha 2018, en efecto el cierre del MATBA para posición abril 2018 del miércoles pasado fue de 157 u$s/ton mientras que el maíz disponible de la cosecha vieja está cotizando a 146 u$s/ton, y la posición julio en el MATBA en un escalón algo menor de 144 u$s/ton. Si esta diferencia se mantiene el maíz disponible convendría venderlo como maíz nueva cosecha. Para entrega enero y febrero 2018, la exportación podría llegar a pagar en cualquier momento hasta 160 u$s/ton y este es un claro indicador de la firmeza que se espera para el maíz de la  Nueva Cosecha.

En el caso de la soja, podemos condicionar la futura tendencia en sus precios al factor climático en EE.UU. y su evolución durante los  meses críticos del verano, julio y agosto. Para ponerlo en blanco sobre negro, si no hay problemas climáticos en EE.UU. durante su verano, podremos estimar una producción de soja americana súper record de 120 millones de toneladas. En esta hipótesis la soja en la Argentina podrá llegar en mayo 2018 a 225 u$s/ton, contra un mercado que hoy acaricia los 247 u$s/ton. En cambio el maíz podrá mantener su tendencia firme. Por el contario, una sequía durante julio o agosto que perjudique la producción podrá tener un efecto alcista en Soja (hasta 265 u$s/ton) pero súper alcista en Maíz (180 u$s/ton)

Conclusión

El maíz es alcista ya se trate de que el verano americano sea benigno o sufra una sequía. Mientras que las soja podrá reaccionar “Bearish” (bajista) si el clima acompaña, y “Bullish” (alcista) si los farmers sufren alguna sequía que afecte seriamente su producción.

Primicia: Los pronósticos a 14 días no muestran situaciones de grandes lluvias, por el contrario tormentas eléctricas con pocos milímetros, de acuerdo al estado y la zona. Las Dakotas seguirán teniendo un patrón de sequía y el MidWest con muchas tormentas eléctricas pero pocas lluvias. Mercado errático, volátil con tendencia alcista.

Notas relacionadas

Recargados para la nueva campaña

Recargados para la nueva campaña

El otoño meteorológico que ya está promediando, ha permitido en esta primera mitad una buena recarga de agua en los perfiles de suelo en prácticamente toda la zona productiva del país. Por: Matías Cambareri - Caburé Principalmente, esto se debe a una baja en las...

Los desafíos del trigo 2025/2026

Los desafíos del trigo 2025/2026

Abril está siendo un mes con gran cantidad de información y cambios en las reglas de comercio y por eso es necesario para analizar el mercado separar qué cosas son del entorno y qué cosas son del mercado. Lic. Sebastián Salvaro – Co-founder de Simpleza SA Comenzando...

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...