Sebastián Senesi: “Debemos balancear la economía, el medio ambiente y la sociedad”. Por Juan Carlos Grasa

  ¿Cómo nace la idea de traer este Congreso a Argentina? Allá por el año 98 el negro Ordoñez va al programa de agronegocios de la ciudad de San Pablo, que es el PES de agronegocios y de alguna manera ve la dinámica y temática de Brasil y la trae a la Argentina. A partir […]
agosto 21, 2013

Sebastián Senesi

 

¿Cómo nace la idea de traer este Congreso a Argentina?

Allá por el año 98 el negro Ordoñez va al programa de agronegocios de la ciudad de San Pablo, que es el PES de agronegocios y de alguna manera ve la dinámica y temática de Brasil y la trae a la Argentina. A partir de eso se crea el programa. Esto te lo cuento en función de que a partir de ese momento empieza a haber una fusión entre el programa de Brasil y el de Argentina.

Después de la muerte del negro,  nosotros continuamos la relación, y ellos cada 2 años hacen un Congreso en Brasil, te diría que uno de los 3 más importantes a nivel mundial.

Cómo continua?

En el 2077 y 2009 nos invitan a coorganizar el Congreso allí y a finales de octubre de 2010 fui a uno sobre economía y organizaciones, dentro de la universidad de San Pablo y ahí, Enzo Solverstein, que es un poco la cabeza y líder del PENSA me propone traer  el PENSA CONFERENCE a Buenos Aires. Ya no se llamaría así, sino PA PENSA CONFERENCE. Esa fue  la primera vez que llega  a Argentina y ya vamos por la octava edición, hace 14 años que el Congreso salió de Brasil para llegar a Argentina.

¿Cómo se empieza a organizar el Congreso?

Trabajamos mucho!  Nos juntamos en Frankfurt, en el Congreso Internacional de IAMA,  para terminar de delinear algunos aspectos de la organización y hoy podemos decir que ya es un éxito.  Se va a dividir en 2 partes, por un lado el Foro y por otro lado el Simposio. Son partes bien definidas. El Simposio es más académico, donde se presentan trabajos de investigación y el Foro está dirigido a los empresarios, con seminarios y novedades.

¿Con que público imaginan encontrarse?

Para lo que es el Simposio abrimos una compulsa para presentación de papers y tuvimos un impacto muy importante, se presentaron 161 trabajos con una evaluación muy exigente ya que se han aprobado para presentarse, solo 73.

Los trabajos llegan de 18 países diferentes de todo el mundo. El mayor porcentaje viene de distintas Universidades de Brasil. Un 35% es de Brasil, un 20% es de Argentina y el resto de otras partes del mundo, como Portugal, Hungría, Francia.

 Esa sería la parte científica.

Sí, exacto,  que también es importante para los empresarios ya que están vinculados con la vida real de los negocios y de los agronegocios, ya que se ven los problemas reales, diagnósticos, tendencias a nivel mundial. Existe una interacción importante entre los actores de cada sección del Congreso.

Por el porcentaje de trabajos seleccionados, ¿Es muy exigente el Congreso?

El nivel de números presentados y la cantidad de trabajos que han quedado seleccionados demuestran el nivel de exigencia del Congreso, éstos van a tener una presentación de alrededor de unos 10 minutos y también estarán volcados en un libro escrito.

El nombre del Congreso de alguna manera es amplio y hará referencia a como balancear la economía, el medio ambiente y la sociedad. Ese es un poco el desafío del agronegocio para el futuro. Trabajaremos sobre ese eje como así también con los múltiples perfiles del agro.

 ¿Cuál es el cronograma?

El cronograma básicamente será el siguiente: habrá un bloque donde vamos a mostrar la importancia de las presentaciones verticales en el liderazgo de los agronegocios, presentaremos un caso interesante que están desarrollando unas 10 empresas brasileras y que tiene que ver con una estrategia comunicacional del sector a  la sociedad. Es una acción muy innovadora. También habrá un bloque donde presentaremos los trabajos que se vienen realizando entre la Universidad de San Pablo, la de Holanda y la de Buenos Aires en cuanto a agronegocios. Otro bloque estará destinado a saber que está pasando con el recurso tierra, agua y sustentabilidad del sistema. Para eso habrá presencia de panelistas europeos y brasileros. La idea es lograr una sinergia entre los recursos naturales y los humanos para obtener un uso sustentable de los recursos.

En otro bloque analizaremos lo que puede suceder en el sistema de agronegocios en un futuro. Para ello contamos con la presencia de una cooperativa de 3 Arroyos, un grupo agrícola-ganadero mediano- grande como es el Grupo Romagnoli.

Otro bloque será bien tecnológico, donde participaran Bayer, Monsanto, Indear,  YPF y Rizobacter para que nos muestren que se viene en cuanto a innovación tecnológica.

 ¿Y el cierre?

Cerraremos el Congreso con un bloque institucional. Como impactan las reglas de juego en los sistemas de agronegocios tanto de Argentina como de  otros países.

Ojala el Congreso cumpla con las expectativas previstas

Yo creo que hemos superado las expectativas en cuanto a inscriptos y nosotros estamos muy contentos porque es el primer Congreso con esta temática en el país. A 20 años de la creación del Mercosur, el mensaje es unir trabajo y fuerza con los países que la componen. En función de eso lanzaremos una cátedra binacional, que es la cátedra de Héctor Ordoñez. Se realizarán estudios de investigación que les servirán a los dos países en conjunto con las 2 universidades. Es una manera de celebrar la vinculación con un país del Mercosur.

 Éxitos!

Diciembre 2011

 

Notas relacionadas

AL HORNO CON PAPAS

AL HORNO CON PAPAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri -CPO Caburé En el artículo del mes pasado decíamos que la sequía extrema parecía quedar atrás, pero febrero dejó precipitaciones por debajo de lo normal en regiones claves y extremos de temperatura (tanto mínimos como máximos) muy...

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Día mundial del Agua: ¿dónde estamos parados hoy, 22 de marzo de 2023?

Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se ¿celebra? el Día mundial del Agua y la gran pregunta, ya imposible de aplazar, es: ¿Cómo llegamos a este día en 2023? La respuesta, de forma más o menos implícita, es clara y no menos alarmante: estamos caminando sobre una...

La de la dulce espera

La de la dulce espera

Viviana Valles es una persona que siempre trata de encontrarle el lado positivo a las cosas. Cuando se define se siente orgullosa de su personalidad, trata de saber que pase lo que pase, siempre se volverá a poner de pie para seguir adelante. Por: Sebastian Nini Trata...

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

El desafío por venir. Los cambios necesarios…

Por: Adrián C. Poletti - Adrián Poletti y Asociados - A veces hay que prender las luces altas, aunque estemos en el medio de un banco de niebla. No es para ver mejor, es para que nos vean mejor. Los que solemos utilizar las rutas argentinas todo el año, sabemos que en...

La seca que paraliza

La seca que paraliza

Por Sebastián Salvaro, Co-founder de AZ Group La peor seca de los últimos años está pegando fuerte en la producción gruesa local, que a nivel internacional se ve compensada por el volumen récord de Brasil. El mercado internacional sigue mirando de cerca el desarrollo...

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

Marco Prenna, Director Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA

¿Qué cosa no compartirías con nadie? El último sushi del plato De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Ordenar la ropa ¿Con quién no irías ni a la esquina? Ni con la Thatcher, ni con Galtieri (entre otros) ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años? ...