SORGO EN ESTADOS UNIDOS. Por Gerardo “Gallo” Candolo

En el marco del III Simposio Nacional y I Conferencia Internacional de Sorgo, que se desarrolló en Pergamino, organizado por AIANBA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires, El Dr. Justín Weinheimer del United Sorghum Checkoof Program, habló sobre la actualidad del sorgo en su país. En Estados Unidos se sembraban cerca […]
octubre 24, 2016

En el marco del III Simposio Nacional y I Conferencia Internacional de Sorgo, que se desarrolló en Pergamino, organizado por AIANBA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires, El Dr. Justín Weinheimer del United Sorghum Checkoof Program, habló sobre la actualidad del sorgo en su país.

Sorgo

Sorgo

En Estados Unidos se sembraban cerca de 8 millones de hectáreas en la década del 80 y unas 2,1 millones en los últimos años. Gran parte de esa pérdida se trata de lotes de menor potencial. Unas 2 millones de esa superficie perdida por el sorgo ahora se siembran con soja de rindes de 1900 kg, y en otras 3 millones de has se hace maíz con rendimientos menores a los 6.300 kg/ha.

Es común en USA que después de una sequía donde el sorgo se destaca, al otro año aumente el área de siembra.

Esta disminución del cultivo es preocupante para la industria del sorgo. En Estados Unidos tenemos un acuífero -el más importante del mundo, el Ogallala – que se está reduciendo, y el sorgo caracterizado por su mejor perfomance ante menos agua tiene mucho para aportar.

Ante recursos de riego más escasos, las menores lluvias y mayor frecuencia de sequías  que se esperan, se deben redoblar nuestras investigaciones en todas esas regiones donde el maíz es hoy el principal cultivo. Kansas es actualmente el estado donde más sorgo se siembra pero el desafío de los productores es aportar más en Investigación y Desarrollo. Para esto tenemos un Programa de Promoción del Sorgo que apunta a buscar mayor rentabilidad a los productores, subiendo la productividad (mejora genética), buscando nuevos mercados y/o ampliando nuevas demandas, y sobre todo, invirtiendo en comunicación.

Este programa es desarrollado por 13 miembros que son productores de seis estados y el USDA que monitorea el programa. El mismo se financia con el aporte obligatorio de los productores. Hoy se aporta 7 millones de dólares en Investigación, Desarrollo, y Capacitación.

El Programa se desarrolla en varias áreas como desarrollo de mercados, energías renovables y además estudia el intercambio con países que compran sorgo en USA. Muchos se desarrollan con convenios que abarcan desde Fundaciones, empresas, hasta estudios con Universidades públicas y privadas.

Históricamente en EE.UU. el 35% del sorgo se usaba para producir etanol, y a México se destinaba el 30% de nuestra cosecha, pero eso fue cambiando a medida que China empezó a comprar.

HORIZONTES GENÉTICOS

Se está trabajando sobre los genes que puedan mejorar resistencia a sequías, a heladas, a malezas al igual que otros cultivos. Asimismo con doble haploide para acortar los años de mejoramiento.

La investigación logró nuevos herbicidas que se están probando en USA, pero faltan las autorizaciones del gobierno para que salgan al mercado.

Al sorgo estadounidense lo sorprendió un áfido que causó muchísimo daño, el pulgón de la caña de azúcar. Para controlarlo se gastaron u$s 350.000 en investigación con DOW, y otros u$s 300.000 en el campo, en combinación con Bayer y DOW.

El Programa no solo presta atención a lo que pasa en USA, sino también en otras partes del mundo. Los principales actores como Basf y Bayer invierten más en maíz y soja que en sorgo, y los productores están viendo que pasará en el futuro con todas estas fusiones de empresas privadas. ¿Qué pasará con sus aportes a la Investigación y Desarrollo?

BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología aportó mucho a otros cultivos, pero en sorgo estamos viendo su posible impacto. El marco regulatorio es muy estricto, pero no hay problemas con el mejoramiento tradicional.

En EE.UU. hay tres responsables de monitorear el desarrollo de OGM: el USDA (departamento de Agricultura), la FDA (salud) y la Organización de Protección Ambiental, pero hoy está todo trabado. No hay OGM en sorgo. Se está debatiendo si el sorgo americano puede ser castigado si se aprueba algún producto biotecnológico. Hay un continuo diálogo de los productores con estas organizaciones y de eso depende el futuro.

SECTOR ALIMENTARIO

El sorgo desde siempre fue un alimento directo para el hombre, pero en USA recién empieza y parte de ese éxito se debe a que es un cultivo no OGM.

El consumo aumentó mucho, sobre todo en restaurants, reemplazando a la quinoa. Esto no amplía el área de siembra, pero sí los precios que recibe el productor (300% en el precio del restaurant). Es la primera vez que se abre un programa para el crecimiento de este sector y es importante aquí la información al consumidor.

Otro rubro que está creciendo en USA es el de alimentos para mascotas.

ENERGÍAS RENOVABLES

Siempre estuvo este rubro en la mira, pero hoy el Departamento de Energía invirtió 72 millones de dólares para estas energías alternativas al petróleo, y aquí la Junta del sorgo está estudiando la geno y feno-tipificación para sumar tecnologías que aumenten la eficiencia en el desarrollo de energía.

SORGHUM CHECKOFF

Es un programa de productores líderes organizados. La idea es incluir más productores, sobre todo a los jóvenes. Hoy la edad promedio de quienes se dedican a la mejora de la industria del sorgo mediante la investigación, la promoción y la educación, es de 65 años. Toda la información está en www.sorghumcheckoff.com

 

Notas relacionadas

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

23 de abril: “JAT Trigo DONMARIO 2025”

DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica "JAT Trigo DONMARIO 2025", que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril. En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas...

Vidriera de Expoagro

Vidriera de Expoagro

Aquí algunas instantáneas de la Expo. El planeta Campo en todo su despliegue! Ahora sí van a crecer!!! Apache Man y Apachita Asador orgulloso para la foto Bienvenido Juani al equipo de Horizonte A Entrevista a Castellani Fede siempre es el Maestro de Ceremonias Hay...

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Intensificación agrícola: Cómo mejorar los suelos con más cultivos

Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país. Por: Santiago E. Zagaglia...

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Claves del éxito en los países líderes de la producción agropecuaria

Tecnología, políticas públicas y sostenibilidad: el entramado que posicionó a EE.UU., Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Canadá, Dinamarca y Costa Rica como referentes del agro en el siglo XXI. Por: CPN Héctor Tristán En las últimas décadas, la producción...