SUPRESIÓN DE RAMA NEGRA (Conyza bonariesis var. angustifolia) MEDIANTE EL USO DE CULTIVOS DE COBERTURA Por Montoya, Cervellini y Porfiri

Dada la creciente preocupación acerca de la presencia de plaguicidas en diferentes componentes del sistema (aire, agua, suelo) se ha propuesto emplear indicadores ambientales como una herramienta a la elección de prácticas agrícolas tendientes a disminuir el impacto perjudicial sobre el ambiente. Los cultivos de cobertura ofrecieron una alta eficacia en el control de malezas […]
noviembre 23, 2015

Dada la creciente preocupación acerca de la presencia de plaguicidas en diferentes componentes del sistema (aire, agua, suelo) se ha propuesto emplear indicadores ambientales como una herramienta a la elección de prácticas agrícolas tendientes a disminuir el impacto perjudicial sobre el ambiente. Los cultivos de cobertura ofrecieron una alta eficacia en el control de malezas invernales, en particular rama negra. La estrategia del CC con el tratamiento de “quemado” sin atrazina resultaron en el menor Índice Ipest lo cual implica el menor impacto ambiental.

amaranthus quitensis HBK

INTRODUCCIÓN

 Los cultivos de cobertura proveen diferentes beneficios a los agroecosistemas, tales como control de la erosión, secuestro de nutrientes/contaminantes; provisión y/o liberación de nitrógeno, producción de forraje [1] y supresión de malezas [2]. Reciente conciencia ambiental y ecológica ha promovido el uso de cultivos de cobertura. Actualmente se realizan ensayos de forma de evaluar y analizar su mejor utilización en los actuales sistemas de producción de forma de complementar o sustituir el uso de insumos de síntesis. Sin embargo, los resultados de esta práctica de cultivo de cobertura son dispares  debido a la variabilidad extrema de los suelos y sistemas de producción [3] Existen antecedentes que ciertos cultivos de cobertura también pueden mejorar control de malezas mediante el aumento de la cobertura y por la liberación de sustancias alelopáticas suprimiendo el crecimiento de malezas. De esta manera, en algunos casos, eliminando la necesidad de herbicidas de preemergencia [4]. Hay antecedentes que indican que el raigras italiano redujo significativamente la materia seca de malezas en comparación a avena, centeno, trigo, vicia, trébol subterráneo y trébol Crimson. Sin embargo, se observó una reducción en el establecimiento de las plantas del cultivo de soja debido, probablemente, a una barrera física impuesta por los cultivo de cobertura o bien a la liberación de sustancias alelopáticas que lo afectara negativamente [5].

Dada la creciente preocupación acerca de la presencia de plaguicidas en diferentes componentes del sistema (aire, agua, suelo) se ha propuesto emplear indicadores ambientales. Estos pueden definirse como una medida ó estimación de las consecuencias de la acción de uno o más parámetros ambientales. Los índices y/o indicadores de impacto de los plaguicidas son de gran valor para un gran número de actores de la sociedad, incluida la comunidad científica y académica, los  administradores de los recursos naturales, y los usuarios de los plaguicidas, como una herramienta que ayuda a la elección de prácticas agrícolas tendientes a disminuir el impacto perjudicial sobre el ambiente [6].

Los objetivos del trabajo fueron evaluar diferentes estrategias de barbecho a maíz, incluyendo cultivos de cobertura, sobre la disponibilidad de agua y nitrógeno; y la eficacia de supresión de las malezas; estimar mediante el índice Ipest el impacto ambiental de las diferentes tecnologías empleadas para el control de malezas.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Se instaló un ensayo en la EEA Anguil del INTA, sobre antecesor soja sembrada en labranza convencional con escaso remanente de rastrojo en superficie. El suelo fue un Haplustol Entico de textura franco arenosa con un perfil típico A, A/C y C; con un contenido de carbono orgánico en la capa superficial de 1,18% y 13,31 mg/kg de fósforo disponible (Tabla 1). El día 7/4 se realizó una aplicación general de herbicidas forma de partir con el lote libre de malezas. El 14/4 se establecieron los tratamientos de “barbecho”. Se sembraron en siembra directa los cultivos de cobertura (CC): Triticale Espinillo (T) (× Triticosecale) 83 kg/ha; Vicia (V) (Vicia sativa) 30 kg/ha  y Vicia + Triticale (V+T), 15 y 70 kg/ha, respectivamente. Se aplicó el herbicida residual en el tratamiento de Barbecho Químico (BQ), y el tratamiento Testigo (Test.) quedó sin aplicación de herbicida residual. El 8/10, en forma transversal a los barbechos, se procedió a la aplicación de los tratamientos de “quemado” de los CC de dos franjas (1 y 2) de 16 m (Tabla 2). Se dejó la franja 3 sin “quemar” para medir el consumo de gua y nitrógeno por parte de las malezas y los CC hasta momentos previos a la siembra.

 

Leer nota completa

 

AGRADECIMIENTOS

 Por los aportes económicos de PE PNNAT-1128043 del INTA y a la compañía MONSANTO Argentina.

REFERENCIAS

[1]. Field Crops Research (2015), 175, pp. 106–115.

[2]. Crop Protection (2015), 71, pp. 79-87.

[3]. Role of cover crops in integrated crop production systems (1991). En Cover crops for clean water, pp. 167-183. Soil and Water Conservation Society. ISBN 0-935734-25-2

[4]. Role of cover crops in weed management and water quality (1991). En: Cover crops for clean water, 167-183 pp. Soil and Water Conservation Society. ISBN 0-935734-25-2.

[5]. Weed Technology (2001), 15, pp: 660-668.

[6]. Chemosphere (1998), 36, pp. 2225–2249.

[7]. Software índice de riesgo ambiental. Tablero de comando sobre riesgo de contaminación ambiental por plaguicidas (2009), 38. JAIIO, Mar del Plata, ago/09. www.fca.unl.edu.ar/tictambo

[8]. Estadísticas agroclimáticas de la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”. Período1973-2011(2012), Publicación Técnica Nº 88, 46 pp. EDICIONES INTA, EEA INTA Anguil.

 

 

Notas relacionadas

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

Fertilizantes y fitosanitarios, nuevas medidas afectan la importación

CIAFA expresa su preocupación por la Resolución 5339/2023 de la AFIP que establece nuevas medidas a las importaciones de diversos insumos, entre ellos, fertilizantes y fitosanitarios. Esta nueva medida se aplica en un contexto complejo para el sector agropecuario....

Carácter y liderazgo

Carácter y liderazgo

Los tiempos dorados del General se han acabado Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero - ActionCoach - La “abundancia destructiva” es el resultado de dar mayor importancia a la consecución de metas que a la protección de las personas involucradas en el tema. Esto sucede cuando...

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

El Impuesto a la Riqueza es inconstitucional

CPN Héctor Tristán –Tributarista - Un tribunal federal lo consideró “confiscatorio” y violatorio de las “garantías y principios constitucionales”. Se ha conocido un nuevo fallo de un tribunal federal de primera instancia de Corrientes, declarando inconstitucional el...

Feliz día (?)

Feliz día (?)

Por: Lic. Cecilia Vignau - El Día Internacional de la Mujer, antes denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora en cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad...

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen lanza el nuevo Tiguan Allspace

Volkswagen Argentina anuncia el lanzamiento del nuevo Tiguan Allspace, el integrante de mayor tamaño de la familia SUVW y uno de los vehículos más exitosos y preferidos del mercado. El modelo presenta una renovación centrada en su diseño y tecnología. Se ofrecerá en...

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

Aptitud agronómica de la ROCA FOSFÓRICA de B.Inglesa-Chile

En suelos argentinos - Por: Martin Torres Duggan1, Monica Tysko2, Cesar Quintero3, María de los Ángeles Zamero3 y María Romina Befani3 1 Tecnoagro -  2Dpto. de Cs. Básicas, Universidad Nacional de Luján -  3 Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. Oro...