Tecnología para mejorar rendimientos y bajar insumos

Por: Andrés Mendez -Ing. Agrónomo Tanto la tecnología de agricultura de precisión como muchas AgTech hoy permiten que los productores y contratistas inviertan para mejorar su trabajo, aumentar los rendimientos de los diferentes cultivos y bajar costos haciendo más competitivo su labor, mejorando además la relación con el medio ambiente y la sociedad. Algunas de […]
junio 29, 2020

Por: Andrés Mendez -Ing. Agrónomo

Tanto la tecnología de agricultura de precisión como muchas AgTech hoy permiten que los productores y contratistas inviertan para mejorar su trabajo, aumentar los rendimientos de los diferentes cultivos y bajar costos haciendo más competitivo su labor, mejorando además la relación con el medio ambiente y la sociedad.

Algunas de las tecnologías más comunes suelen ser baratas respecto al costo de la maquinaria agrícola, pero otras representan casi el mismo valor de la máquina adquirida. Es importante que quien adopte este tipo de tecnologías sea acompañado técnicamente para lograr recuperar cuanto antes la inversión realizada.

El relacionamiento con las empresas que venden estos equipamientos es fundamental para que los usuarios no sientan que gastaron el dinero sino que lo han invertido en una solución tecnológica que permitirá la mejora continua del sector agropecuario.

Respecto a los equipamientos para siembra se reflejará en mejores rendimientos, pudiendo llegar en el cultivo de maíz entre 500 a 3.000 kg/ha, y en soja desde 200 a 400 kg/ha dependiendo tanto de las condiciones de rendimiento como de situaciones medio ambientales. En el caso de equipamientos para pulverizadoras – además de lograr bajar entre un 80 y 90% la cantidad de agroquímicos aplicados – también asegura que se realicen aplicaciones cuando las condiciones estén dadas para ello al poder controlar con los datos que arrojan las mediciones de estaciones meteorológicas instaladas sobre la maquinaria. 

En la mayoría de los casos la tecnología debería aplicarse con un previo análisis de situación pero dependiendo en qué tipo de maquinaria se esté aplicando. En casos de siembra para elevar rendimientos, siempre hay que conocer los potenciales a los que se aspira lograr en lotes donde se trabaja normalmente. Si el potencial de rendimiento objetivo es bajo, por ejemplo, soja de hasta 2.000 kg/ha o maíces de hasta 7.000 kg/ha, es muy probable que la inversión no sea recuperada por la mejora de rendimiento porque la limitante de lograr mejores rendimientos es otra. Pero si los rendimientos aspirados a producir son altos, es donde se empieza a justificar una mejora en la implantación de los cultivos.

Siembra

Una sembradora equipada con tecnología de monitoreo, dosis variable, corte de sección surco por surco, control de presión de los cuerpos y mejora de la distribución, permite lograr mejores rendimientos en todos los cultivos extensivos. Ensayos demuestran mejores rendimientos en maíz de hasta 3.000 kg/ha mientras que en soja se han logrado cuantificar mejoras de rendimiento entre 200 a 500 kg/ha. En trigo también se demuestra una mejor implantación y este factor es muy importante en este cultivo, sobre todo cuando se siembra en altos volúmenes de rastrojo.

Este equipamiento cuesta en su totalidad entre 3.500 a 5.000 dólares por cuerpo de siembra, pero en muchos casos permite mejorar la relación respecto a la velocidad de trabajo en la que se desarrolla la actividad. Estas máquinas en condiciones óptimas pueden aumentar hasta un 40% su velocidad de trabajo sin tener problemas de siembra pero siempre teniendo en cuenta las condiciones en las que copia el cuerpo de la sembradora. El precio por cuerpo de siembra comienza a bajar mientras más grande sea la sembradora, llegando a costar cerca de los 3.500 dólares por surco en sembradoras de 22 surcos. Por ejemplo, una sembradora de 12 surcos a la que se la equipe con estos sistemas costaría alrededor de 55.000 dólares y en una de 22 surcos la inversión sería de 77.000 dólares.

Pulverización

En pulverización hoy se cuenta con varios productos comerciales que serían muy útiles para mejorar el trabajo realizado a campo en relación a bajar sustancialmente las aplicaciones de agroquímicos en el campo. Hoy es prácticamente imposible que una pulverizadora pueda hacer buenas prácticas agropecuarias y no cuente con ningún dispositivo o herramientas de agricultura de precisión. Pensar que una pulverizadora convencional – sumada a operarios que no pueden decidir en tiempo real si continúan una aplicación dado que no tienen ningún instrumento de medición dinámico y en tiempo real – es imposible que suceda a campo.

Estos equipamientos para lograr BPA deberían ser obligatorios y ser controlados en tiempo real mediante plataformas digitales por vecinos control. Este sistema de vecinos control es utilizado por productores en EE.UU. y da muy buenos resultados. También estos equipamientos dan un gran paso al futuro de la robótica que es lo que se implementará en el corto plazo en el mundo. Hay países que no solo desarrollaron la robótica en la producción de materias prima, sino que la interrelacionan a la robótica de la industria.

  • El costo de tecnologías en una pulverizadora puede dividirse en 3 grandes rubros y con diferentes utilizaciones como con diferentes impactos tanto económicos como sociales. Una pulverizadora podría equiparse entonces con: Piloto automático con corte de sección (PACS)
  • Estación meteorológica que decida sin depender de la decisión del operario (EM)
  • Sistemas selectivos de control de malezas (SSCM).

Se le podría sumar otro punto, pero no está disponible en nuestro país, es el botalón cubierto para minimizar las derivas. Los costos son muy diversos por eso se dividieron en 3 puntos y como ejemplo, cabe mencionar cuánto cuestan cada uno de esos productos: 1. (PACS) aproximadamente 15.000 dólares dependiendo el monitor que se quiera utilizar. 2. (EM) estación meteorológica completa donde pueda enviar datos a una nube para que la controlen personas interesadas en buenas aplicaciones. Cuesta alrededor de  10.000 dólares. 3. (SSCM) sistemas de control de malezas selectivos, vale aproximadamente 5.500 dólares por metro lineal de pulverización. Ej: si la pulverizadora mide 24 metros cuesta 132.000 dólares.

Para equipar una pulverizadora de 24 metros con toda la tecnología incluida (puntos 1, 2 y 3) es necesaria una inversión cercana a los 160.000 dólares. En este caso el equipamiento es más costoso que la misma pulverizadora y obviamente que genera un gran dilema de inversión ya sea un productor o un contratista el interesado en adquirirla. Al contratista a su vez le resulta aún más difícil que le paguen el uso de esta tecnología, pero claramente para lograr la amortización de esta maquinaria necesitaría casi duplicar el costo de la aplicación.

Esta situación debería ser cuantificada por los que utilizan estas tecnologías y abonar una mayor tarifa, porque en definitiva el que termina ganando con la utilización de estas prácticas es quien las aplica en su campo. No solo determina un ahorro real en los productos químicos utilizados, sino que aplica solamente donde existen malezas. Los ahorros de herbicidas pueden llegar a un 80%. Estas prácticas sumadas a la estación meteorológica, piloto automático y corte de sección por superposición, se puede decir que logra que la aplicación termine siendo perfecta.

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...