Tercer Niña consecutiva y las legumbres invernales

Ing. Agr. Adrián C. Poletti-Adrián Poletti y Asociados- Luego de un año de récord productivo y de ventas al exterior, cultivos como arveja, lenteja y en menor medida garbanzos están sufriendo las consecuencias de un tercer año de sequía seguida. El complejo de legumbres de la República Argentina, tanto las de producción estival como porotos […]
noviembre 2, 2022

Ing. Agr. Adrián C. Poletti-Adrián Poletti y Asociados-

Luego de un año de récord productivo y de ventas al exterior, cultivos como arveja, lenteja y en menor medida garbanzos están sufriendo las consecuencias de un tercer año de sequía seguida.

El complejo de legumbres de la República Argentina, tanto las de producción estival como porotos y las de producción invernal como Arvejas, Garbanzos y Lentejas tuvieron un año productivo 2021 que nos llevó cerca del récord productivo y de exportaciones.

Pero el año 2022 pasó la gorra y pidió que el sector le devuelva lo que el 2021 había dado. Si vemos el caso de los porotos, principal producción de legumbres de Argentina, podemos ver que el año 2021 presentó el siguiente perfil productivo

Áreas de siembra, cosecha, producción y rendimiento unitario cultivos de porotos año 2021. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri.

Si vemos la evolución del área de siembra del cultivo en los últimos 20 años, vemos la siguiente evolución.

Evolución del área de siembra, cosecha y producción de porotos. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri.

Si bien los datos del 2022 todavía no están disponibles, información preliminar nos indicaría áreas de siembra similar o levemente superior dado el incremento de área de poroto Mung, pero no hay dudas de que veremos una caída importante en la producción unitaria por hectárea y global debido al tercer año de sequia consecutiva.

Situación similar se presentó en los cultivos de arvejas y lentejas, donde las condiciones de comercialización, especialmente del primero de los cultivos a partir de la apertura efectiva del mercado chino, llevó a un récord de siembra y producción.

Áreas de siembra, cosecha y producción de arvejas. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri

Pero cuando nos encaminábamos a un nuevo año con récord de intensión de siembra, con probabilidad de llegar a 150.000 has, la tercera Niña nos bajó de un plumazo y si bien no hay todavía números oficiales, es altamente probable que no se llegue a las 50.000 has totales, cuyo final productivo depende de precipitaciones que ocurran esta semana como para lograr una producción decorosa.

“Lo mismo ocurrió con el cultivo de lentejas. En este último, es probable que Argentina, luego de un récord productivo, necesite importar mercadería desde Canadá”

En cuanto a garbanzos, la realidad es otra, ya que el cultivo ya venía perdiendo área de siembra debido la sequía de los primeros años, junto con una falta de entusiasmo por parte del productor debido a situaciones de baja rentabilidad por falta de precio. Pero cuando nos aprestábamos a volver a sembrar las 120.000 hectáreas que Argentina puede sembrar y vender sin problemas, una sequía histórica principalmente en Córdoba y en Tucumán llevaron a que el área final difícilmente supere las 45.000 has implantadas. Pero a diferencia del resto de las especies, la proporción de estas bajo riego puede llevar a que la producción sea, en términos de rendimiento unitario, de un nivel aceptable.

Area de siembra, cosecha y producción de Garbanzos. Información de elaboración propia en base a datos del Minagri.

Cómo seguir

Si tomamos el año 2021 y lo comparamos con el corriente año, si bien no está cerrado y muchas especies todavía no fueron cosechadas, pasamos un récord absoluto de toneladas embarcadas a un año difícil por falta de mercadería disponible para poder atender los mercados ganados durante el año 2021.

Los porotos son la especie que menos van a sufrir, ya que por escala permiten compensar áreas que sufrieron con aquellas que no la pasaron tan mal. Pero los cultivos de Arvejas, Lentejas y Garbanzos, al tener sus áreas de siembra sumamente concentradas en determinadas regiones, van a sufrir una caída productiva de relevancia, que nos debería obligar a pensar en abrir nuevas zonas productivas como el sur de la provincia de Buenos Aires, región que tiene especiales condiciones productivas para estas especies y que por diferentes motivos, no fueron desarrolladas como el área se merece.

La inscripción de variedades de garbanzo tolerantes a Rabia del Garbanzo (Ascochyta rabiei) como Gran 123 y la introducción de variedades de arvejas de origen francés, que se adaptan muy bien a la región, permite pensar en abrir un área de excelencia productiva para especies como las legumbres de invierno, que no solo darían una estabilidad productiva al país muy difícil de lograr por otros orígenes competidores, sino que también permitiría la rotación de modos de acción de herbicidas colaborando con el control de malezas resistentes a herbicidas tipo ALS y demás problemas agronómicos de este tipo. Por otra parte, la introducción de maíces precoces e hiper precoces con implantación tardía, permitiría la siembra de cultivos como arvejas con una complementariedad importante con este cereal, tanto en el manejo de herbicidas como de eficiencia de uso de Nitrógeno.

Hablando de cepos

Pero, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector son las limitaciones que imponen los costos de fletes marítimos en contenedores. Esta situación comenzó en el año 2021, más precisamente en agosto, donde el exceso de demanda de bienes industriales generados en los principales países del globo y su consecuente producción en medio oriente, llevaron a un aumento sideral de los costos de fletes marítimos.

Esta situación fue sufrida, tanto por el exportador argentino como el de orígenes como Australia, Canadá, Brasil, USA, etc. Esta situación ya se está corrigiendo a nivel internacional.

Pero esa situación en Argentina,  se vio potenciada por el incremento en los cepos a la importación que están generando problemas de abastecimiento en la cantidad de contenedores vacíos. Lo que está ocurriendo ahora es que el exportador argentino termina pagando el flete falso que se genera para traer un contenedor vacío y luego el flete a destino con la producción.

Valor del flete marítimo promedio para 24 tm de carga para todos los destinos comerciales de Argentina para las cadenas de Maní, Maíz Pisingallo, Legumbres Secas y Girasol confitero.

Como podemos ver en el gráfico precedente, hoy en día, las principales economías regionales de producción de granos, están pagando en promedio unos U$S 4600/por contenedor de 24 Tm de carga. Esto implica unos U$S 190 por tonelada exportada, siendo su incidencia en el precio costo y flete de la mercadería despachada variable entre un 20 a un 35%. El precio se lo está llevando el fletero.

Ahora bien, si vemos la evolución del valor del mismo tipo de contenedor pero con destino exclusivo al sudeste asiático, vemos que al haber desde esa región del globo un mayor nivel de importaciones, el flete para esos destinos es mucho más reducido en términos de costo por contenedor y valor por Tonelada cargada

Valor del flete marítimo promedio para 24 tm de carga para destinos comerciales de Argentina en el sudeste asiático para las cadenas de Maní, Maíz Pisingallo, Legumbres Secas y Girasol confitero.

Como podemos ver en el segundo gráfico presentado, el valor del contenedor a esos destinos es exactamente la mitad que al resto del mundo. No es casualidad que esos mismos destinos son aquellos que presentaron un mayor nivel de importaciones hacia Argentina, especialmente desde China.

Por lo tanto, lo que debemos entender que a cada cepo importador, le estamos poniendo un cepo, en alguna medida a la exportación de muchas economías regionales, que en su conjunto suman unos U$S 2200 a U$S 2300 millones de exportación.

Conclusiones

Lo que podemos ver es que entre el clima y la coyuntura nacional, se está aplicando una doble Nelson sobre el productor de especialidades ya que el clima limita los kilos producidos y los fletes marítimos tan altos limitan los valores posibles a capturar por parte del exportador y del productor.

El mayor nivel de comercio es lo que eficientiza toda la cadena y permite tener condiciones de exportación mas eficientes ya que mejora la cantidad de barcos, contenedores y destinos disponibles, mientras que la reducción del comercio lleva a que sea el exportador argentino quien deba afrontar en forma de mayores tarifas logísticas la cadena de ineficiencias generada. Esto debe ser tenido en cuenta.

Notas relacionadas

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar....

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Muchos avances nuevos y errores viejos Por: Ing. Ar. Alejandro Perticari. AER Concarán, San Luis Origen Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del...

El Gobernador y el doble discurso

El Gobernador y el doble discurso

CPN Hector Tristan El gobernador de Córdoba, rechazó enfáticamente el aumento de las retenciones que se discutieron en el Congreso, antes del retiro por parte del Ejecutivo del capítulo  fiscal de la denominada “Ley ómnibus”. Según...

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Qué impacto tienen las emociones negativas en el trabajo?

¿Sabías que las emociones negativas como el enojo, la ansiedad y la sensación de inutilidad pueden afectar la capacidad mental y el desempeño de tu equipo de trabajo? Por: Ing. Agr. Diego Ruggiero – Director en ActionCoach Global En este artículo analizaremos cómo...

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Nuevo presidente de Summit Agro Argentina

Desde el 1 de abril de 2024, Luis Silva ha sido designado como nuevo presidente de Summit Agro Argentina S.A. Luis es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de La Plata y posee una extensa trayectoria en el sector de agronegocios donde, a lo largo de...