The Yield Lab Latam convoca a Startups AgTech de Latinoamérica

Las inscripciones estarán disponibles desde el 13 de enero hasta el 14 de febrero del 2020. Cada una de las 5 empresas seleccionadas recibirá U$S 100.000 y asesoramiento integral en el negocio. The Yield Lab, la aceleradora AgTech N° 1 del mundo con sede en Buenos Aires, anuncia la tercera edición de su Programa de […]
enero 21, 2020

Las inscripciones estarán disponibles desde el 13 de enero hasta el 14 de febrero del 2020. Cada una de las 5 empresas seleccionadas recibirá U$S 100.000 y asesoramiento integral en el negocio.

The Yield Lab, la aceleradora AgTech N° 1 del mundo con sede en Buenos Aires, anuncia la tercera edición de su Programa de Aceleración diseñado para fortalecer el desarrollo de empresas de tecnología para el sector agropecuario en toda Latinoamérica. Serán seleccionadas 5 compañías y cada una de ellas contará con hasta U$S 100.000 de inversión y asesoramiento integral en el desarrollo de su negocio. Las inscripciones se realizarán a partir del 13 de enero hasta el 14 de febrero del 2020 a través del siguiente link: https://www.f6s.com/theyieldlablatam2020/apply

Para participar, las compañías interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

– Proponer productos o servicios innovadores para la agricultura y la alimentación de forma sostenible

– Desarrollar productos o tecnologías (B2B)

– Tener personería jurídica

– Que el proyecto sea escalable (potencial de crecimiento)

– Que se encuentre en etapa comercial

Además de obtener U$S 100.000 de inversión, las empresas participan de un programa de aceleración de casi un año con sesiones de trabajo con modalidades presenciales, virtual o residenciales distribuidas entre Buenos Aires (Argentina), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.). El mismo incluye: asesoramiento integral por parte de expertos en el sector agroalimentario; participación activa en la Red Global de The Yield Lab y sus socios estratégicos; y la posibilidad de interactuar con otros emprendedores en eventos específicos en la región como son Rosario, Pergamino, Santiago (Chile), San Pablo (Brasil) y St. Louis (E.E.U.U.).

“Estamos atravesando un cambio de paradigma donde la tecnología para el agro se convirtió en la gran protagonista de la mano del conocimiento y experiencia del productor. Desde The Yield Lab Latam impulsamos este avance para que Argentina y otros países de la Región lideren el cambio y se transformen en referentes innovativos para el mundo”

Tomás Peña, Director de The Yield Lab LATAM.

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor en Argentina y la Región, The Yield Lab Latam celebró en el año 2018 un acuerdo de colaboración con Nesters, la primera potenciadora argentina de Startups AgTech, cuya misión es conectar, acercar y vincular las nuevas soluciones tecnológicas para el agro con productores y empresas del sector agroalimentario a través de una serie de encuentros denominados “Red de Potenciación”. Para esto Nesters recorrió, durante el año 2019, distintas plazas de Argentina comenzando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Coronel Suárez y Pergamino (Buenos Aires), Río Cuarto (Córdoba) y la Provincia de Salta, contagiando las ganas de liderar la transformación del agro.

“El mundo se encuentra ante una nueva era, los cambios vertiginosos que estamos experimentando nos presentan la oportunidad de liderarlos y la mejor manera de hacerlo es de manera colaborativa y abierta. Es por eso que creamos la Red de Potenciación que en su primera edición logró la participación de más de 1100 productores y empresarios agropecuarios además de 38 compañías y organizaciones del sector agro y de 13 Startups que presentaron sus soluciones tecnológicas”

Pablo Hary, CEO y Co Fundador de Nesters

Por su parte, The Yield Lab LATAM desde el inicio de su programa de aceleración en el año 2018 recorrió las ciudades de Medellín (Colombia); Santiago de Chile (Chile); Piracicaba, Londrina y San Pablo (Brasil); Perú, entre muchas otras, promoviendo el espíritu de trabajo colaborativo y generando el contexto adecuado para el impulsar y fortalecer el crecimiento del ecosistema emprendedor en la Región.

Las empresas seleccionadas en el primer ciclo de aceleración (2018) fueron Agree Market, Eiwa y Kilimo. En 2019, el segundo programa de aceleración, participaron 90 empresas y fueron seleccionadas 5: Circular y Digirodeo por Argentina; Polynatural (Chile), Terramagna (Brasil) y Space Ag (Perú).

Notas relacionadas

Recargados para la nueva campaña

Recargados para la nueva campaña

El otoño meteorológico que ya está promediando, ha permitido en esta primera mitad una buena recarga de agua en los perfiles de suelo en prácticamente toda la zona productiva del país. Por: Matías Cambareri - Caburé Principalmente, esto se debe a una baja en las...

Los desafíos del trigo 2025/2026

Los desafíos del trigo 2025/2026

Abril está siendo un mes con gran cantidad de información y cambios en las reglas de comercio y por eso es necesario para analizar el mercado separar qué cosas son del entorno y qué cosas son del mercado. Lic. Sebastián Salvaro – Co-founder de Simpleza SA Comenzando...

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

Respuesta del cultivo de Camelina Sativa

A la oferta nitrogenada y a la densidad 1,2Daniela Becheran, 3Ana Canú, 3Martin Beaudeant & 2Daniel Miralles 1Catedra de cultivos Industriales y 2Catedra de Cerealicultura IFEVA-CONICET. Av San Martin 4453 (C1417 DSE) Ciudad de Buenos Aires; 3 Chacra Servicios...

Flotar

Flotar

El último de los cuatro gobiernos kirchneristas terminó en una orgía de locura inflacionaria. El Presidente electo todavía se aferraba a su plan de dolarización. El verano de 2024 fue extremadamente duro para la sociedad y nadie se hubiera imaginado hoy que el tipo de...

Observaciones de un mapa de rinde

Observaciones de un mapa de rinde

Tener la información del rendimiento y humedad de un cultivo de granos geolocalizada en forma de mapa, es la información más valiosa que un productor puede tener a la hora de analizar los resultados de toda la campaña. Por: Ing. Agr. Jeremías Drobot - Marketing en...

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Jethro Tull, el padre de la agricultura de precisión

Cuando se menciona el nombre Jethro Tull, muchos piensan inmediatamente en la banda británica de rock progresivo que marcó la década de 1970 con su estilo único y su carismático flautista Ian Anderson. Sin embargo, detrás de ese nombre artístico hay una historia mucho...