Generación, disposición y posibilidades actuales – el caso de Chaco
Por: Cecilia Theulé- Directora ejecutiva de Solidagro AC
Estamos a la espera de la sanción de una nueva ley sobre envases de fitosanitarios. ¿Qué podría pasar en caso de ser sancionada? ¿Qué debiera ocurrir antes de su sanción definitiva y de su regulación?
En el caso específico de la disposición final de envases de agroquímicos, consideramos que debiera trabajarse de modo riguroso y ordenado, tanto en la definición compartida de los conceptos a los que hace mención la normativa, como en la consideración completa y cerrada del circuito que cumple un envase en su vida, “de la cuna a la tumba” o “de la cuna a la cuna”.
Para esto, deberían tenerse en cuenta a cada uno de los eslabones de la cadena del envase, con su caracterización geográfica, su función, sus intereses, su responsabilidad. En definitiva, el mapeo completo de los grupos de interés del circuito. Para regular correctamente, es necesario conocer en profundidad. Para conocer en profundidad, es preciso desarrollar estudios rigurosos, ordenados y completos.
Argentina tiene desarrolladas normativas con jurisprudencia escasa, que –a mi criterio- fueron surgiendo a medida que aparecían los problemas. No define qué entiende de modo general por residuo, pero ya cuenta con un corpus que en algún momento deberá estudiar como un todo interconectado, dentro del país y en el entorno del Mercosur.
Tipo de residuos generados en zonas agrícolas
Una ciudad sin parque industrial y no minera vinculada directamente a la producción agraria genera un tipo específico de residuos, que se resumen en la siguiente tabla: Para una comprensión global y un adecuado plan de tratamiento y disposición, es necesario tener en cuenta, el conjunto de los residuos vinculados a una actividad.
Residuo | Fuente | Tipo | Generador | Gestión o tratamiento aconsejado |
Envases agroquímicos | Servicios de siembra | Peligroso (en desclasificación) | Productor agropecuario | Planta de Reciclado (ver propuesta) o wastetoenergy a futuro |
Latas agroquímicos | Siembra, cosecha y postcosecha / venenos | Peligroso (en desclasificación) | Productor agropecuario | Reciclado, reuso |
De automotores | Tractores, mosquitos, tolvas, sinfines, cosechadoras, camionetas, camiones, trailers. | Peligrosos (COP)
No peligroso |
Empresas servicios agropecuarios
Productores Población |
Remediación (si caen al suelo)
Reciclado, reuso |
Silo bolsa | Acopio de cereales de postcosecha | No peligroso
Eventualmente peligroso (si se fumigó la carga) |
Productor agropecuario | Reciclado |
Bolsas insumos | Siembra, cosecha y postcosecha / venenos | No peligroso
Peligroso |
Distribuidores
Productor agropecuario |
Reciclado o reuso |
Lonas de ruta | Empresas de insumos agropecuarios | No peligroso | Empresas agroinsumos | Reciclado y reuso |
Madera | Producción maderera zonal | No peligroso | Madereras
Chipeadores |
Wastetoenergy |
Construcción | Estructura de empresas de insumos y servicios, silos, galpones, casas, etc. | No peligroso | Población
Empresas |
Planta de áridos
Planta RSU / reuso |
Infraestructura caminera | No peligroso | Estado /actividad pública | Planta RSU | |
Comercial | No peligroso | Comerciantes | Planta RSU | |
Domiciliario | No peligroso | Población | Planta RSU | |
Hospitales y centros salud | Peligroso | Institucional | ||
Espacios recreación | No peligroso | Actividad pública | Planta RSU |
Se sobreentiende que todos los generadores de residuos pueden eventualmente generar residuos peligrosos, si utilizan venenos, pinturas con plomo, corrosivos, explosivos, etc. El listado se refiere a los residuos generados en mayor volumen y por la actividad principal.
Situación paradigmática de sudoeste de Chaco
El sudoeste de la provincia presenta el predominio de tierras fértiles dedicadas mayoritariamente a la agricultura. Su ciudad cabecera es Charata que, con distribución de productos agrícolas y buena calidad de las tierras, impulsó enérgicamente el avance de la frontera agrícola. En los alrededores de Charata se encuentra un área de producción agrícola intensiva. Para los datos a continuación, se tomó un año de bajo rendimiento, 2013, para ser conservadores en los cálculos.
Considerando que durante el año hay más de 1 millón de envases de agroquímicos, dispersos en propiedades agrícolas de 14 departamentos de Chaco, en un área de aproximadamente 3 millones de hectáreas, se estima que los 2 vehículos que existen en la Provincia, deberían recoger sin pausa diariamente 2500 envases, entrando a las propiedades dispersas en una superficie de 4 millones de hectáreas.
Como resultado, el 80% de los envases en la Pcia. de Chaco se comercializan en el mercado negro o terminan en los domicilios y peri-domicilios de los grupos sociales de menos recursos, de modo que se pone en riesgo la salud de miles de personas.
¿Cuáles son las limitantes al reciclado de residuos agrícolas en la zona?
El aprendizaje mundial que nos impulsa al reciclado de materiales desde hace décadas trae cierta perplejidad al nivel de los productores, que se plantean los cursos de acción a seguir con preocupación. Los cuestionamientos se resumen en el siguiente cuadro:
Físicos | · Los volúmenes de envases son altos en las zonas de producción intensiva y extensiva y no alcanzan los sitios de almacenamiento.
· Los intentos de traslados en bolsas cerradas e identificadas aplicados a envases en la zona del Cuyo, no aplica para volúmenes de envases de 20 litros.
|
Legales | · La clasificación de envases de agroquímicos como “residuos peligrosos” no parece la adecuada (está en proceso de desclasificación) y lo asimila a sustancias como los cloratos o mercurio, cuando está más cerca de un veneno casero contra hongos o insectos.
· La legislación no contempla el circuito práctico de la logística de los envases. · Prohíbe entierro, quema, almacenamiento y traslado de envases al productor, dejándole como únicas alternativas: o que el vehículo de la recicladora vaya a buscarlos a su propiedad (lo que se da sólo en los casos de productores grandes) o o hacerlos entrar en el mercado negro a través de los llamados “gitanos”. · Actualmente enfoca la trazabilidad en el vehículo y no en el envase, cuando es el envase la fuente contaminante. · La legislación ha sido ambigua en cuanto a la incineración, aunque en este momento se encuentra vigente su prohibición y en el proyecto de ley se recoge de la misma manera. |
Técnicos | · La realización del triple lavado previo e inutilización por perforado es un trabajo arduo en momentos de campaña y se necesita o la instalación en la fumigadora, o prever el agua para su lavado.
· La clasificación por tipo de envase y tamaño · La presencia de diferentes materiales en cada envase, que deben ser dispuestos de manera diferente. · El lavado obligatorio de los materiales en la planta de reciclado, parece inconsistente debido al proceso posterior con calor en el reciclado. · El eventual aserrado (contemplado en algunas recomendaciones) de los envases en la propiedad en donde se los utilizó, presenta demasiadas dificultades mecánicas para ser viable. |
Sociales (usos y costumbres) | · La utilización de la palabra manifiesto para el papel que autoriza el traslado de envases no es reconocida como habitual por las camineras, que suelen pedir coimas cuando suponen traslado de sustancias complejas.
· Normalmente en las producciones agrícolas se deja un amplio margen de discrecionalidad al capataz o administrador en cuanto al modo de tratar los envases. · Hay peones en la cadena de producción que perciben un ingreso por la venta de los envases a los grupos de “gitanos” que los retiran. Esto está aceptado socialmente. Los dueños de las propiedades no viven en ellas de modo permanente y el control es muy difícil en este ámbito. |
Sociales (por resistencia o por necesidad) | · En lugares de alta sequía y muy bajo % de red de agua potable, la gente socialmente vulnerable almacena agua en bidones reciclados e intenta conseguir los envases de agroquímicos vacíos por su calidad.
· No se hacen consultas públicas acompañados de buena comunicación para lanzar los programas, lo que genera resistencia y finalmente una mala gestión o mal usode los centros de acopio o reciclado. · Los grupos de interés de un circuito ideal de reciclado deberían conformar previamente un espacio de discusión y acuerdo de posiciones. · La denominación del procedimiento del “triple lavado” genera un cierto rechazo por cargar toda la responsabilidad en el productor que los ha comprado. |
Ambientales | · No se puede almacenar largo tiempo y las propuestas de legislación contemplan los CAT (Centros de Almacenamiento Temporal) como la mejor alternativa, pero suelen tener un impacto peor al medioambiente por su exposición a lavados de lluvia.
· La experiencia muestra que los CAT han tendido a convertirse en basurales a cielo abierto, porque suelen atraer a disposición final de otros envases, otros productos y finalmente, de basura. · Se ha dejado avanzar un sistema sin ofrecer un circuito adecuado, hasta tener actualmente una tasa de 600 gr de plástico por hectárea y 10 a 15 litros de fitosanitario por hectárea. · En el caso de permitirse el reciclado a través de conversión en energía en hornos cementeros, se prevé posible contaminación con dioxinas y furano. |
Económicos | · Economía ilegal fuerte que trabaja el 80% del mercado negro de envases de agroquímicos.
· El mantenimiento de un CAT tiene un costo alto y está prohibido obtener recursos a partir de la venta de los envases vacíos, por lo que se convierte en un costo para los Municipios. · El mantenimiento de un CAT por parte de una planta recicladora también implica un costo alto para ésta, que tendría que ser considerado en la eventualidad de tener que gestionarlo. · Las empresas de fitosanitarios y sus cámaras intentan mantener la responsabilidad sobre el productor y/o el aplicador, por un tema de rentabilidad. · La puesta en marcha de una planta-empresa de reciclado de envases supone una inversión inicial y costos asociados altos. · Las capacitaciones masivas de operadores son costosas para los particulares y no tienen prioridad en las planificaciones. · El costo de los análisis periódicos de emanaciones en hornos cementeros, hace muy onerosos los análisis aplicados a reciclado de residuos provenientes de envases de agroquímicos. |
¿Qué consideración merece la posibilidad de incineración de envases de agroquímicos?
Se oye frecuentemente repetir los resultados exitosos de la experiencia de Suecia sobre la quema de toda la basura producida en el país, con el objeto de obtener energía a partir de los residuos. ¿Qué consideración merece la posible quema de envases de fitosanitarios y en qué condiciones?
Hasta que esté sancionada y regulada una nueva Ley de Disposición de Agroquímicos están vigentes disposiciones previas. Hay que tener en cuenta también las investigaciones de los Ministerios que –eventualmente- debieran conducir a la elaboración de la nueva legislación.
- La Ley 24051 de Residuos peligrosos de 1992 nombra al referirse a las operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la generación, reutilización directa y otros usos: R1: la utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios para generar energía.
2. El Ministerio de Salud de la Nación encargó a profesionales de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos en el año 2002 una investigación denominada Manejo Ambiental de Envases Residuales de Agroquímicos. En ese estudio se recogen como alternativas relativas a su disposición final, algunas que tienen que ver con la quema de los envases.
2.1.2. Reutilización térmica o energética
2.1.4 Incineración en hornos especiales
2.1.5 Incineración de envases a campo abierto
- En el 2007, el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizan un estudio con la OMS, al que llamanLa problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta por el ambiente. Las investigaciones técnicas aún no se han completado en su totalidad.
- La ley 7032 de Biocidas de la Provincia de Chaco y su decreto regulatorio 1567/13 especifican en el Artículo 8°. Métodos de disposición final de biocidas.
Si se diera en la nueva legislación la llamada “desclasificación” de los envases de fitosanitarios como residuos peligrosos, se les podría aplicar los principios de la legislación para RSU de Chaco.
¿Es viable la experiencia mendocina para el resto del país?
El sistema implementado en Mendoza tiene el mayor grado de cumplimiento y de eficiencia. Si se siguiera el esquema de esa legislación:
- Se desclasificarían como residuos peligrosos
- Se deberían embolsar en bolsas con identificación exterior y
- Serían trasladados por los productores hasta los CAT para ser recogidos por la recicladora
La experiencia de Mendoza mostró un 65% de cumplimiento, por lo que se ha tomado como modelo, dejando de lado la consideración de que:
- Los envases de las producciones en Mendoza son bidones de 5 litros, mientras que la producción cerealera y sojera utiliza envases de 20 y 25 litros.
- La producción olivícola y vitivinícola de Cuyo reúne muchas empresas con capacidad económica (que son las mismas desde la producción 1ª al producto final), estrecha relación de gestión, área geográfica reducida, cercanía a todas las vías de transporte.
- Los CAT en las zonas sojeras han demostrado ser:
- Muy onerosos para los Municipios, asociaciones de productores, empresas, etc. sin una rentabilidad directa, ya que está prohibida la comercialización del producto
- Difíciles de gestionar por la multiplicidad de requisitos que se deben cumplir con relación a los procedimientos y personal afectado.
- Tienen tendencia a convertirse en “zonas de nadie” y finalmente, en basureros a cielo abierto.
Entendemos que es necesaria una legislación específica para envases vacíos de fitosanitarios, aunque debiera tener en cuenta, como mínimo, el estudio realizado por el Ministerio de Salud y sus recomendaciones. Sería recomendable dejar un margen técnico para el análisis de otras formas de reducción, reuso y reciclado, que tengan en cuenta la lógica propia de los productores agrícolas de zonas cerealeras, sojeras y ganaderas y de los Municipios afectados.