Entrevistamos a Joaquín Arco, fundador de UAGRI,una plataforma que nació al costado de una cancha de rugby y hoy busca revolucionar la forma en que se conectan productores y plantas de servicios.
Por: Juan Alaise – Lic. en Ciencias de la Comunicación
Leía en una nota que te hicieron en otro medio donde contabas que se te ocurrió la idea de UAGRI viendo un entrenamiento de rugby. ¿Cómo fue ese momento?
Estábamos con Seba Valero, mi actual socio, en ese momento era uno de los padres, esperando que los chicos terminaran de entrenar. Empezamos a charlar y a hablar de negocios. Así se fue gestando la posibilidad de hacer un marketplace de plantas de servicios. Algo que no existía.
Somos los únicos que estamos haciendo esto, o al menos haciéndolo de esta manera. Parece romántico, pero es tal cual. Al costado de la cancha, esperando que los chicos terminaran de entrenar, así nació UAGRI, en ese momento sin nombre todavía.
Es linda la escena. Me la imagino muy bien. Para quien nunca escuchó hablar de UAGRI. ¿Cómo lo explicás?
UAGRI viene a resolver, transparentar y agilizar los negocios que se generan con las plantas de servicios. Tenemos dos grupos de usuarios, por un lado, las plantas de servicios y los acopios que prestan servicios; por otro lado, quién necesita un servicio – puede ser un productor, un corredor, un entregador y también un acopio que en ese momento está necesitando por X motivo acopiar granos – Esos son los dos actores fundamentales que participan de esta obra.
“Sin un equipo, es muy difícil llevar a cabo una idea”
Danos un ejemplo práctico de cómo funciona
OK. Juan es un productor de Tres Arroyos, tiene que cosechar maíz de segunda que lo tiene vendido sobre el puerto de Bahía Blanca dentro de 15 días pero el maíz lo tiene con 17.5 de humedad. Entonces Juan en vez de levantar el teléfono y llamar a la acondicionadora, carga ese requerimiento en UAGRI y dispara a todas las plantas integradas su necesidad – esas plantas integradas que están entre Juan y el puerto exportador – aprovechando el recorrido del transporte con que va a enviar el maíz de Juan al puerto.
¿Quién define a qué planta llegarán esos granos?
Las plantas que están en el corredor reciben el requerimiento, lo analizan y si pueden hacerlo presentan su propuesta. UAGRI le envía todas las propuestas a Juan y él elige con qué plataforma va a realizar el servicio.
Uno de los diferenciales de UAGRI es que califica a las plantas. Nosotros para integrarlas, primero las analizamos y evaluamos sus servicios, quien usó la planta tiene que calificarl, entonces van teniendo puntuaciones y esto depura el mercado del que hace bien las cosas y del que no tanto.
¿Cómo fue ese proceso en el cual tuvieron que acercarse a gente que no estaba tan agiornada con la tecnología y explicarle los beneficios de UAGRI?
Estamos rompiendo paradigmas. Es una evangelización y vamos paso a paso. Nos cuesta a veces llegar a las viejas generaciones. Es más sencillo, al ser una empresa digital, llegar a las nuevas generaciones, a las nuevas cabezas que están liderando las empresas o los productores.
UAGRI es muy sencilla de operar. No requiere tener ningún conocimiento de tecnología. Es un formulario al darte de alta, otro al pedir el requerimiento y es un sí o un no al aceptar el servicio que te plantea la planta. No tenés que saber nada del sistema para operar UAGRI. Es más sencilla que una red social incluso.
¿Y cuál fue la resistencia en común que encontraste en la gente?
El “siempre se hizo así”, “siempre se operó de esta manera”, entonces voy a insistir en romper el paradigma. Yo entiendo que venís trabajando con esta planta y te sale bien, pero ¿por qué no probas en algún momento con otra? quizás trabaja mejor, es más barata… hay generaciones de productores que trabajan con la misma planta desde la época de sus padres y sus abuelos. Muchos no se animan a cambiar por comodidad, por miedo o por diferentes cuestiones.

Siguiendo en esta línea, cuando vos querés que una planta se dé de alta en la aplicación. ¿Te acercás? ¿Llamás? ¿Cómo es la dinámica?
Es multifactorial. A las plantas las llamamos, les mandamos un mail y las visitamos. Hacemos todo lo que sea necesario para que no le queden dudas de que es una herramienta donde todos ganan. Las plantas que están operando con UAGRI tienen más clientes de los que tenían antes y más posibilidad de prestar servicios. Eso es factible.
Con UAGRI la planta terceriza su brazo comercial porque le llevamos nuevos negocios. Darse de alta es sencillo, en siete minutos va a estar lista. Al responder un pedido de cotización es importante hacerlo en tiempo y forma porque tienen más posibilidades de ganar un servicio.
¿Piensan expandirse?
Si, estuvimos analizando mercados y creemos que UAGRI puede marchar muy bien en Uruguay y Paraguay en un principio – estamos hablando con socios locales como para lograrlo –
¿Qué fue lo que te motivó a emprender en este rubro?
El campo siempre me gustó, me apasionó. Soy de alguna manera un veterinario frustrado. Hice unos años de veterinaria apenas salí del colegio. Por distintas cuestiones no la terminé. Trabajé en veterinarias. Tuve una pequeña comercializadora de alimentos balanceados.
Estuve en el marketplace número uno del agro en Argentina y ahí es donde terminé de afianzar el contacto y el mundo agro, en el cual quiero estar y seguir. Me encantaría que mis dos hijos chiquitos, sigan estos pasos, que de alguna manera se relacionen con el agro.
“UAGRI es muy sencilla de operar. No requiere tener ningún conocimiento de tecnología”
¿Algo que aprendiste en este camino al crear UAGRI?
Sin un equipo, es muy difícil llevar a cabo una idea. Hay que escuchar, escuchar mucho y ser receptivo a lo que el otro te está diciendo.
Cuando lanzamos UAGRI, hice al menos 50 entrevistas con distintos actores dentro de la cadena: acopios, corredores, entregadores, productores, jefes de planta y demás. Y les fui contando la idea. Te puedo asegurar que de cada una de esas entrevistas que hice, tomé algo que hoy está en UAGRI.

¿Quiénes fueron los que te inspiraron y te acompañaron en este proceso?
Bueno, Seba Valero al principio. Otro de los directores de UAGRI es Santiago Negri, expresidente de CREA y director en Capelle Hermanos, una figura fundamental dentro de UAGRI. Mucha gente conocida y amigos, quizás no relacionados al agro, pero sí dando energía. Si te parece que tenés una buena idea, también es una energía, hay que dale para adelante. Y ni hablar de mi familia! Emprender no es fácil. Es una montaña rusa de emociones.
Hoy vivís en Bahía Blanca, ciudad que no es tu lugar de origen ¿Qué lugar ocupa Bahía Blanca en tu historia y en la de UAGRI?
Yo soy de Buenos Aires. Nací en Belgrano. Después de más grande me mudé a Palermo. Bahía Blanca me recibió de la mejor manera. Tuve la posibilidad de llegar a un club donde hizo lo propio. Los chicos están jugando en Argentino de Bahía Blanca, un club genial que me abrió las puertas. Pude hacer primero amigos y después negocios con lo cual tuvo esas dos características fundamentales en mi día a día. Y de alguna manera le estoy devolviendo al club, entrenando divisiones infantiles. Porque me siento un poquito en deuda con el club.
Es una ciudad chica donde empezás a moverte en ciertos sectores y a conocer mucha gente. Tuvimos tres eventos climáticos terribles, una tormenta de viento hace unos tres años que tiró 14 mil árboles; después un granizo que no es común en Bahía; y la última inundación que fue caótica. Sin embargo, la ciudad se levanta, es fuerte y da pelea.
¿Qué te gustaría que piense la gente cuando escuche el nombre UAGRI de acá a unos 4 o 5 años?
Quiero que los dueños de las plantas que prestan servicio abran el diario todas las mañanas y hagan clic en www.uagri.com.ar porque se convirtió en la herramienta que más los ayuda en su día a día. De conseguir nuevos clientes, de tener un panel de control de su operatoria diaria, de poder calendarizar, poder tener ahí los proveedores de insumos que los puedan ayudar si les está faltando algún tipo de producto. Poder tener una certificación de plantas.
Otra de las capas, a futuro pero no menos importante, es la posibilidad de hacer análisis a nivel cámara. De manera tal de darle cada vez más conocimiento al productor. De la calidad del grano que está entregando en cada una de las plantas, en cada uno de los puertos y de esa manera poder defender mejor su producción.
¿Te gustaría que cerremos la conversación de alguna manera?
Agradecerte tu predisposición y la velocidad con la que se contactaron.
Bueno Joaquín, te agradezco mucho por tu tiempo, muchas gracias!