Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La inversión fue encabezada por el fondo local Draper Cygnus  junto a sus pares Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp […]
Fundadores de Calice 1
abril 1, 2025

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras.

La inversión fue encabezada por el fondo local Draper Cygnus  junto a sus pares Innventure, Xperiment Ventures, Air Capital y el australiano GrainCorp Ventures por medio de Artesian.

La startup argentina, fundada a fines del 2018, ya había recibido unos U$S750.000 en una “ronda pre-semilla” durante 2023. En ese caso, por parte de “inversores ángeles”.

La firma fue creada y es liderada por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO) y Andrés Rabinovich (CTO), junto con el ingeniero y magíster en negocios Pablo Romero (COO/CFO).

Originalmente nació como una compañía orientada a hacer edición génica de semillas de cultivos, pero la empresa realizó el año pasado una importante reconversión.  Suprimieron el laboratorio para enfocarse de lleno al modelo computacional, que era la mayor demanda de sus clientes, con el propósito de simular ensayos a campo. 

Los fondos iniciales fueron utilizados para montar un laboratorio en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), acompañado de un equipo de trabajo basado en el diseño de software y asesorado por expertos en biología molecular.

Actualmente, Calice cuenta con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos). Además, tiene un equipo de 15 personas dedicadas a la transformación de la agricultura a través de la digitalización de ensayos a campo con el fin de acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos.

Parte del equipo de Calice
Parte del equipo de Calice

En este marco, los emprendedores idearon Nodes, una plataforma de ensayos de campo virtuales, que utiliza IA y modelado computacional para el desarrollo de cultivos y productos biológicos, sin la necesidad de realizar pruebas extensivas en el campo.

Mediante simulaciones avanzadas, permite evaluar el comportamiento de nuevas variedades en distintos ambientes, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar tolerancia a enfermedades y predecir la efectividad de bioinoculantes y biofertilizantes, previo a su implementación en condiciones reales.

El principal beneficio de esta innovación es que disminuye los tiempos y los costos de validación de nuevas soluciones agrícolas, al posibilitarles a las empresas reemplazar parte de los ensayos físicos con simulaciones precisas y replicables.

En concreto, esto no solo acelera la llegada de nuevos productos al mercado, sino que también minimiza la incertidumbre y el impacto ambiental de los ensayos tradicionales. En este contexto, proyectan que podría reducirse hasta en un 80% la necesidad de ensayos a campo y hasta un 50% los tiempos de desarrollo.

En 2024, la empresa se centró en cerrar pruebas de concepto del modelado de cultivos como maíz, cebada, trigo, arroz y soja, en conjunto con otras compañías de Argentina y del exterior.

Luego de estas validaciones, que demostraron con resultados concretos la efectividad de la tecnología, la empresa proyecta cerrar este año contratos por U$S800 mil.  

Más info en: https://calice.ai/

Notas relacionadas

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...

Farrás: “La cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”

Farrás: “La cooperativa es el lugar donde el productor se refugia”

En el marco de Expoagro charlamos con Francisco Farrás, presidente de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) Este año fue la primera vez en la historia de la expo que asistieron con stand y un equipo de gente con mucha disposición a mostrar a la cooperativa desde...