Congreso de maíz tardío, parte II – Dow AgroScience

Análisis FODA de un maíz que nació de modo defensivo Para paliar la crisis climática y una crisis de negocio que tuvo el cultivo en los últimos años, Dow AgroSciences ideó un congreso de maíz tardío, confiado de que el productor necesita de este cereal para las rotaciones. El cultivo, que fue buscado como mecanismo […]
octubre 3, 2016

Análisis FODA de un maíz que nació de modo defensivo

Para paliar la crisis climática y una crisis de negocio que tuvo el cultivo en los últimos años, Dow AgroSciences ideó un congreso de maíz tardío, confiado de que el productor necesita de este cereal para las rotaciones. El cultivo, que fue buscado como mecanismo de defensa, hoy debe ser tecnificado para poder ser llevado a un nivel mucho más alto.

 

Congreso maíz tardío, módulo 3

Congreso maíz tardío, módulo 3

El martes 20 de septiembre continuaron las presentaciones en el Congreso de Maíz Tardío realizado en Pilar. En el inicio del módulo 3: Protección del Cultivo en siembras tardías, moderado por el periodista Matías Longoni, se desarrollaron cuáles son las enfermedades relevantes en fechas tardías. El Ing. Agr. MSc., Roberto de Rossi, Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, señaló que “la elección del genotipo de acuerdo al perfil sanitario es clave para las siembras tardías de maíz”. También destacó a los hongos, tales como Tizón, Roya polysora y a la Mancha blanca, como “importantes enfermedades que vienen avanzando de norte a sur”, mientras que, en el centro y norte de Córdoba, “la pudrición de tallo, raíz y espigas, son las enfermedades que preocupan”. Además, dijo que “la alta carga de insectos, que se ve en muchas zonas del país, genera que los daños sean mayores, porque sirven como puerta de entrada para hongos y bacterias”.

Luego, vino el turno de la Ing. Agr. MSc. PhD, Maria Paz Giménez Pecci, investigadora del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) dependiente del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA, quien dijo que “en los maíces tardíos existe mayor presión de inóculo de enfermedades”, y destacó, como enfermedades con potencial de crecimiento en el país, para maíces tardíos, a la Mancha blanca, Antracnosis y Virus de la necrosis central. Por último, Giménez Pecci alertó sobre la “creciente ocurrencia de enfermedades fisiogénicas causadas por herbicidas”.

Al momento de abordar cuáles son las diferencias en el manejo de malezas, Ing. Agr. Fernando García Frugoni, Coordinador del Proyecto de Malezas CREA, señaló que “la rotación con gramíneas es clave para el control de malezas”; pero luego, el técnico instó a “mirar y abordar los problemas sin mirar tanto lo micro y los metros del lote, sino analizar el sistema completo”. Dijo que hay que entender la ecología y que “resulta imposible lograr un lote ‘limpio’ de malezas en plena primavera, que sería la época para un barbecho de maíz tardío”. Aconsejó plantear los controles en base a la maleza ‘Driver’ (la más importante), que se tenga en cada ecosistema, ya sea Chloris, Echinochloa o Gomphrena, dependiendo de la zona. Para cerrar su charla, expresó que no existen nuevas herramientas (principios activos), sino que se debe conocer las herramientas que existen y armar y combinar estrategias. “Los sistemas agrícolas se complejizaron para todos y se levantó la vara, pero no debe verse eso como un problema, sino como una oportunidad para destacarnos” cerró Frugoni, Coordinador de la Región Litoral Sur de AACREA, y socio en el Estudio Berraudo & García Frugoni.

Daniel Igarzabal

Daniel Igarzabal

Al turno de analizar cuáles son las plagas que se deben monitorear para una siembra tardía exitosa, el Ing. Agr. Daniel Igarzabal, Asesor Privado y Especialista en Manejo Integrado de Plagas, habló de las principales que atacan a maíces tardíos y dijo que, “dependiendo de la zona, pueden ser gusanos del suelo, orugas cortadoras, chinche de los cuernos u oruga cogollera; esos son las que más daño están generando hoy”. Igarzabal también añadió que “por cada chinche que se ve, hay otra que está escondida”, y que “no existen en el país insecticidas registrados para atacar estos insectos, lo que genera mucha preocupación”. Pero dijo que la ‘estrella’ es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), ya que mostró resistencia a algunos eventos BT (modificados genéticamente mediante biotecnología), y en el norte de la provincia de Córdoba la incidencia de la plaga es muy alta. Resumió al gusano cogollero como “la plaga de los maíces tardíos”, la cual puede ocasionar, en promedio, pérdidas de hasta 37% de rinde. Para controlar, el Profesor Titular de Zoología Agrícola en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) aconsejó trampas de feromonas para detectar individuos adultos y monitorear los lotes cada siete días.

A su turno, la Ing. Agr. Dra., Jurema Rattes, Profesora de la Universidad de Río Verde, Brasil, analizó a la biotecnología y su cuidado como claves para el maíz tardío, y advirtió a los argentinos sobre los problemas que han tenido en el país vecino con los escapes de insectos a eventos BT. Y como muchas veces sucede, que en Brasil se manifiestan antes los problemas que luego llegan a la Argentina, aconsejó la importancia de “hacer refugios, sembrar con semillas pretratadas y que se controlen los ‘maíces guachos’, que ya son un gran problema para los agricultores brasileros”.

El Panel de cierre y módulo de preguntas con De Rossi, Giménez Pecci, García Frugoni, Igarzabal y Rattes, incluyó al Ing. Agr. y fitopatólogo, Eduardo E. Teyssandier, quien comentó: “Celebro el continuum de maíz en la Argentina, ya que antes se hacía sólo en la zona Núcleo y hoy se ve de norte a sur del país. El incremento del área de maíz de los últimos años, hizo robustecer el aumento de los maíces tardíos, y pese a que el panorama sanitario puede ser adverso para estos últimos, por una mayor carga de inóculos y un ambiente más favorable para la infección de microorganismos, se puede contrarrestar este efecto desfavorable gracias a la innovación en eventos biotecnológicos y genética que permite rendimientos satisfactorios. Es una alternativa más de manejo de la cual, antes, se dudaba en su aplicación. Nada es absoluto, todo el relativo”.

Una buena gestión agronómica para un resultado económico satisfactorio

 

Ing. Agr. MSc. Juan Pablo Monzón

Ing. Agr. MSc. Juan Pablo Monzón

En el último módulo del congreso, Análisis de riesgo y oportunidades del maíz tardío, el Ing. Agr. MSc. Juan Pablo Monzón, Doctor en Asistencia del Área de Investigación Científica del CONICET, destacó el agua en la siembra como “el factor que más varía el rendimiento entre un maíz de primera y uno tardío”. Por lo que señaló mirar estos factores a la hora de decidir la siembra de los maíces, lo mismo con la ocurrencia del Fenómeno del Niño/ Osilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), o bien de La Niña. Dijo a su vez, que “el nitrógeno definirá los techos de rinde por igual en cada fecha de siembra”.

A la hora de analizar cómo gestionar la toma de decisiones agronómicas, el Ing. Agr. MSc. Pablo Calvino, Asesor Privado, Asesor CREA, habló sobre “la importancia de medir y comprender el Nitrógeno (N) presente en el sistema”. Explicó que “la eficiencia en el uso del nitrógeno varía mucho según el estadio fisiológico del cultivo, que, en las primeras etapas, no supera el 50% y luego el cultivo puede llegar al 80% de aprovechamiento del N disponible”. Dijo que “en la medida que gestionemos bien un lote, vamos a posicionarnos como buenos productores, sino quedaremos en el promedio; la diferencia la hacemos nosotros”.

Luego llegó el momento de examinar cómo gestionar la toma de decisiones económicas y de mercado. A su turno, el Ing. Agr. Martín Sánchez, Asesor Privado del Sudeste de Córdoba y Asesor AACREA, dijo que “los maíces tardíos exigen más preparación y más trabajo que otra fecha de siembra, aunque parezca lo contrario”. Señaló que el ‘mejor híbrido’ será aquel que rinda, sea estable, se seque rápido y sea sano. “Tenemos que ser exigentes con los semilleros” dijo. Punteó la importancia de los eventos biotecnológicos para ir hacia altos techos de rinde y la necesidad de una buena disponibilidad de N. “Con la densidad generamos menos costos, con los eventos defendemos los rindes y con el N logramos los rindes” finalizó Sánchez.

El Ing. Agr. Gustavo Duarte, Director de la Consultora DZD Agro SRL y Asesor CREA, dijo que el maíz tardío resulta “una excelente alternativa para complementar la paleta de cultivos en la Región de la Pampa Arenosa, el cual además diversifica el portfolio económico de las empresas y contribuye a la sostenibilidad agronómica”. Y, por último, señaló que “la caracterización precisa de los ambientes productivos permitirá direccionar al cultivo hacia sus mejores oportunidades de respuesta”.

La Ing. Agr. MSc. Ariadna Berger, Socia, Directora de Cultivar, Conocimiento Agropecuario S.A., y Profesora de la Cátedra de Administración Rural de FAUBA, centró su análisis en el Riesgo integrando aspectos agronómicos y económicos. Al igual que Duarte, Berger dijo que “el maíz tardío es el cultivo que mayor estabilidad muestra en el oeste arenoso; la comparación de resultados económicos entre maíz tardío y temprano no debería limitarse al análisis de diferencia en rindes esperados y gastos de implantación y protección”. Asimismo, la especialista explicó que “la distinta variabilidad de rindes y las condiciones de cosecha, también inciden en las cuentas”. Y mostró que en los últimos años fue más frecuente una baja de precios entre abril y junio, que una suba.

Luego del panel de cierre del módulo 4 y del bloque de preguntas a cargo del periodista Matías Longoni con Monzón, Calvino, Sánchez, Duarte y Berger, se hizo el cierre del congreso, el cual estuvo a cargo de Sergio Uhart, del área de Investigación y Desarrollo de Dow AgroSciences. Uhart habló acerca de la Red de Maíz Tardío de Dow, REMAT, la cual “sirve para acordar estudios y cerrar brechas de información. Se trata de una base de datos previos y compartidos, con uso de modelos comunes para la evaluación biológica, económica y de riesgo”.

 

Notas relacionadas

JAT Trigo 2024

JAT Trigo 2024

A días de arrancar la siembra, con el lema En el podio de los rindes, DONMARIO ofreció su 1° Jornada de Actualización Técnica en el cultivo, para abordar claves de manejo, escenarios y perspectivas de mercado para la campaña 24/25, realizada en formato presencial en...

Ser líderes es la premisa

Ser líderes es la premisa

En el marco de JAT 2024, entrevistamos Jerónimo Costanzi - Gerente de Desarrollo GDM LAS. Ingeniero Agrónomo, actualmente, se desempeña como Gerente de Desarrollo GDM Latinoamérica sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia), quien lidera el mercado con marcas como...

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

¿Qué cosa no compartirías con nadie? Comparto muchas cosas, pero celular y notebook no me gusta. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Pasar el piso, jaja ¿Con quién no irías ni a la esquina? No le tengo odio a nadie. Escucho hasta con quienes no...

La película Baru, Budu, Budía

La película Baru, Budu, Budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Por: Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA- Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha...