AGROMIRA 2025

Innovación y sostenibilidad desde el Corazón de Costa Rica para toda América Latina y El Caribe Por Carlos Vidal Viajar a Turrialba en la Provincia de Cartago, en el centro de Costa Rica, es mucho más que recorrer kilómetros: es entrar en un territorio donde la investigación, la innovación y la agricultura sostenible se encuentran […]
octubre 14, 2025

Innovación y sostenibilidad desde el Corazón de Costa Rica para toda América Latina y El Caribe

Por Carlos Vidal

Viajar a Turrialba en la Provincia de Cartago, en el centro de Costa Rica, es mucho más que recorrer kilómetros: es entrar en un territorio donde la investigación, la innovación y la agricultura sostenible se encuentran en un mismo espacio.

En el campus del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), tuve la oportunidad, entre el 6 y el 8 de mayo, de participar de Agromira 2025, un encuentro que se consolida como punto de referencia regional para el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias en el sector agroalimentario.

El CATIE, con más de 75 años de historia, es reconocido internacionalmente por su aporte a la investigación aplicada y la formación de líderes en sostenibilidad, cambio climático y agroecosistemas. Dentro de este ecosistema, Agromira surge como un espacio para que productores, investigadores, empresas, organismos internacionales y estudiantes dialoguen y construyan soluciones frente a los retos globales que atraviesa la agricultura. 

Un taller para el diálogo y la acción

Durante mi participación, tuve el honor de moderar un taller sobre Blockchain y Contratos Inteligentes, enfocado en mostrar el potencial de estas tecnologías para transformar la trazabilidad, la transparencia y la eficiencia en el negocio agro.  La dinámica permitió explorar casos concretos, debatir sobre oportunidades y riesgos, y pensar en escenarios de implementación adaptados a la realidad productiva de América Latina. Y el formato abierto generó un intercambio enriquecedor entre expertos, emprendedores y representantes de instituciones de distintos países del mundo, revelando que el futuro digital del agro ya está en marcha. 

Agromira: más que un evento, una plataforma

Con actividades que combinaron conferencias, talleres, demostraciones tecnológicas y espacios de networking, esta primera edición de Agromira ha permitido posicionarla como una marca registrada en el sector y un catalizador de alianzas en torno a la agricultura sostenible. La edición 2025 se distinguió por la presencia creciente de soluciones basadas en tecnologías digitales enfocadas a potencias la sostenibilidad de la producción y el negocio agro en particular.

Pero más allá del evento, lo que quedó es el espíritu colaborativo. La energía que circula en los pasillos del CATIE deja claro que la innovación en agricultura no solo requiere tecnología, sino también puentes humanos entre actores que comparten una misma visión. 

Conversando con Adriana Escobedo Aguilar

Para conocer más sobre el presente y el futuro de Agromira, conversé con Adriana Escobedo Aguilar, coordinadora general del equipo organizador.

  • ¿Cuál fue la motivación inicial para crear Agromira y cómo ha evolucionado desde sus primeras ediciones?

La principal motivación detrás de AGROMIRA fue tratar de romper con la lógica de las “islas” que tanto vemos en el sector. Hay muchas personas y organizaciones intentando hacer las cosas diferente, pero de forma aislada, y eso termina diluyendo el impacto. Por eso, lo que comenzó como un espacio para la actualización profesional evolucionó hacia algo mucho más relevante: una plataforma colaborativa que hoy reúne a más de 80 entidades y empresas con un objetivo común. Si realmente queremos alcanzar las metas de bienestar y seguridad alimentaria al 2050, no podemos hacerlo solos. Necesitamos hacerlo juntos.

  • ¿Qué diferencia a Agromira de otros eventos agroalimentarios en la región?

La diferencia de AGROMIRA nace desde su misma concepción. Fue diseñado a partir de un proceso de co-creación, en el que participaron más de 200 profesionales del sector, con el objetivo de asegurar que realmente respondiera a las necesidades del agro, especialmente desde la perspectiva de los negocios. Tanto fue así, que incluso el nombre y la identidad gráfica surgieron de un concurso abierto a jóvenes de toda América Latina y el Caribe (el ganador fue un joven de Bolivia), porque queríamos evitar el error común de diseñar un evento desde la visión cerrada del equipo organizador.

Con esa base, construimos nuestros perfiles de buyer persona, replanteamos la metodología del evento y diseñamos una experiencia centrada en el participante, pensando siempre en generar un valor real para quienes asisten a eventos de este tipo. Un detalle que me gusta resaltar es que aprovechamos al máximo el campus del CATIE: los traslados a pie entre espacios no solo le dieron dinamismo al evento, sino que también aportaron a la reducción de emisiones.

  • ¿Cuáles fueron, a tu juicio, los principales logros de la edición 2025?

AGROMIRA 2025 convocó a más de 500 personas de 21 países y múltiples sectores. Su agenda incluyó más de 50 actividades bajo un formato híbrido y multisectorial orientado a la acción, que facilitó la actualización técnica, la visibilización de soluciones territoriales, la articulación de alianzas y la movilización de actores clave. Entre sus principales logros se destacan:

Desde lo empresarial y de alianzas:

  • Participación activa de más de 90 MIPYMES y emprendimientos.
  • Instalación de una feria con 36 stands, visibilizando 53 marcas y emprendimientos.
  • Desarrollo de 6 mesas de conexión temática con más de 60 actores clave para catalizar vínculos y propuestas regionales.
  • Participación de más de 40 especialistas internacionales.
  • Participación de 5 patrocinadores oficiales y más de 25 alianzas estratégicas activas que, pese a un contexto internacional desafiante, respaldaron esta iniciativa.

Desde lo comunicacional y de posicionamiento:

  • Alcance superior a 1,3 millones de personas en redes sociales, con más de 2,9 millones de impresiones.
  • Posicionamiento del CATIE como referente en agronegocios sostenibles, un tema en el que, pese a más de 20 años de trabajo, no tenía este nivel de visibilidad.
  • Base activa para la Plataforma AGROMIRA: Más de 50 personas ya se han inscrito para co-crear la plataforma regional, evidenciando un compromiso real más allá del evento.

Desde la sostenibilidad y el legado ambiental:

  • Modelo de sostenibilidad con reconocimiento oficial: La obtención de la Bandera Azul Ecológica con nota perfecta (100 puntos).
  • Reconocimiento de la Oficina Nacional Forestal por la siembra de 550 árboles en el marco del programa Siembratón 2024–2025. A los que se sumarán 200 árboles en los próximos meses superando en creces la meta de compensación del evento.
Adriana Escobedo Aguilar, coordinadora general de AGROMIRA 2025
  • ¿Qué tendencias o tecnologías emergentes marcaron el pulso del evento este año?

Sin duda, una de las tendencias más marcadas en esta edición fue el interés por la inteligencia artificial aplicada a los agronegocios, así como el tema de mercados. Fueron los temas más solicitados tanto en los talleres virtuales como en las interacciones presenciales. La gente está muy consciente de que, con todo lo que está ocurriendo a nivel global (desde disrupciones geopolíticas hasta cambios en el comportamiento del consumidor) se necesita información oportuna, herramientas tecnológicas y capacidad de adaptación.

Y más allá de lo tecnológico, hubo una clara conciencia sobre la importancia de construir alianzas reales y sostenibles. Eso se reflejó en las salas de conexión creativa y las dinámicas de networking, donde quedó claro que nadie puede enfrentar solo los desafíos del sector.

  • ¿Cómo se articula Agromira con las líneas de trabajo del CATIE?

AGROMIRA se alinea directamente con el trabajo que el CATIE ha venido impulsando desde el año 2001 en torno al fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles y la competitividad de las MIPYMES del sector agro en América Latina y el Caribe. Esta plataforma nace precisamente como una evolución natural de más de dos décadas de experiencia institucional en investigación aplicada, formación profesional y asistencia técnica orientada a transformar los sistemas agroalimentarios desde la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. Asimismo, se proyecta como el principal medio de actualización profesional de los profesionales que han sido parte del programa internacional de maestría en gestión de agronegocios y mercados sostenibles (GANEMOS) del CATIE.

Además, AGROMIRA refleja varias de las metas institucionales del CATIE, como contribuir al desarrollo sostenible, fortalecer capacidades locales y posicionar al CATIE como referente regional en soluciones integradas para los territorios. Lo logrado en esta primera edición no solo visibiliza el conocimiento técnico acumulado por el equipo de agronegocios, sino que consolida al CATIE como un nodo articulador clave para construir puentes entre ciencia, política pública, empresas, juventudes y cooperación internacional.

  • ¿Qué impacto concreto esperan que genere el evento en productores, empresas y comunidades de la región?

El impacto que esperamos va más allá de los tres días del evento. AGROMIRA busca acelerar procesos de transformación en los territorios, conectando a productores, empresas y comunidades con conocimientos aplicables, herramientas estratégicas y alianzas concretas. Aspiramos a que cada participante se lleve ideas accionables, contactos relevantes y una visión renovada para avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles, resilientes e inclusivos. Además, al activar redes regionales, sembramos condiciones para nuevas oportunidades de mercado, financiamiento e innovación con impacto directo en la calidad de vida rural.

  • Todos quienes hemos formado y ya formamos parte de AGROMIRA hemos quedado extasiados, predispuestos y estimulados para volver a encontrarnos.   En ese sentido, te pregunto si ya hay fecha y foco temático para la próxima edición.

Aún no tenemos una fecha definida, pero sí está proyectado que la próxima edición de AGROMIRA se realice en el 2027. Tal como ocurrió en esta primera edición, los temas no serán impuestos desde una agenda cerrada, sino construidos desde las necesidades reales del ecosistema de agronegocios sostenibles en América Latina y el Caribe. Nuestro compromiso es mantener ese enfoque de escucha activa, co-creación y conexión territorial que dio tan buenos resultados en 2025.

  • ¿Qué consejo le darías a quienes quieran participar por primera vez en Agromira?

Mi consejo sería que vengan con la mente abierta y con disposición genuina de conectar más allá de sus agendas personales o institucionales. AGROMIRA no es solo un evento, es un espacio para repensar la forma en que estamos contribuyendo (o no) al cambio que necesitamos en nuestros sistemas agroalimentarios. Participar en AGROMIRA implica comprometerse con impactos reales y con la construcción colectiva de soluciones que nos acerquen a esas grandes metas globales que, a veces, sentimos lejanas, pero que solo se alcanzan si trabajamos desde lo local, con propósito y en red.

  • ¿Qué rol ves para la cooperación internacional en los próximos años dentro del sector agroalimentario?

Creo que la cooperación internacional tiene un rol clave como articuladora de esfuerzos en el sector agroalimentario. Más que acciones puntuales, lo que se requiere en este momento es una visión integradora que permita alinear iniciativas, compartir aprendizajes y sumar capacidades entre múltiples actores. Los desafíos que enfrentamos (como garantizar la producción sostenible de alimentos y el acceso al agua potable para una población creciente hacia 2050) exigen soluciones coordinadas, sostenidas y adaptadas a cada territorio. La cooperación puede ser un puente para facilitar esos procesos, apoyando no solo con recursos, sino con conocimiento, plataformas de articulación y apuestas transformadoras de largo plazo.

Cierre

Solo para cerrar esta nueva nota, me resta agradecer a todo el equipo organizador, a los directivos del CATIE y a los participantes, en el entendimiento que este evento y esta conversación con Adriana no solo permitirá profundizar en la filosofía y los objetivos de Agromira, sino también vislumbrar cómo un evento nacido en Costa Rica puede inspirar cambios fundamentales en toda América Latina y El Caribe.

Notas relacionadas

La nueva economía de los residuos orgánicos

La nueva economía de los residuos orgánicos

Durante décadas, los residuos orgánicos de la producción animal y agroindustrial fueron vistos como un problema: olor, contaminación, emisiones y un gasto constante en su manejo Autor: Gastón Borgiani. CEO de Biosoluciones Montecor Hoy, en un escenario de presión...

Estrategias de Fertilización en SOJA

Estrategias de Fertilización en SOJA

La región Norte de la Pcia. de Bs. As. se caracteriza por un uso intensivo del suelo y por la continuidad de cultivos agrícolas Por: Gustavo Ferraris, Carolina Estelrich, Andrés Llovet, Gonzalo Perez, David Melion, Fernando Fernandez, Guadalupe Telleria, María Paula...

Un poco de todo!

Un poco de todo!

El Tano atento a Iván! Esta es la famosa pala! Feliz por el reconocimiento Infalibles Interesante diálogo en Palermo La Catena con Horizonte A Las chicas en la gran ciudad Los agrónomos explican Make up para Pinasco en la TV Pública Se jugó en Buenos Aires la Copa...

Dosis mínima de Clethodim

Dosis mínima de Clethodim

Para control de rebrotes de rizoma de Sorghum halepense resistente a Glifosato Por Ing. Agr. (MBA) Ignacio Lo Celso, consultor agrícola en ILC | AGRICULTURA & Profesor de postgrado en Protección Vegetal (UCC) Resumen El sorgo de Alepo, con el correr de los años,...