Ezequiel Terán, (ezequiel.j.teran@ifas.exa.unicen.edu.ar)abc; Estefanía Mansillaabc y María De Bernardiabc
aCentro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN-UNCPBA-CONICET-CICPBA), Pinto 399, Tandil (7000), Argentina. bConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). cUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas, Instituto de Física Arroyo Seco (IFAS), Pinto 399, Tandil (7000), Argentina.
Primero lo primero… ¿Qué es el Chaco?
La región del Chaco ocupa aproximadamente 1.000.000 km² en el Centro de América del Sur. La mitad de esta superficie se encuentra en Argentina y se extiende, formando una cuña desde el límite con Paraguay y Bolivia, en dirección sud-sudoeste hasta el centro oeste de nuestro país. A esta área se la conoce como “Gran Chaco” y ocupa cerca del 12% del Territorio Nacional Argentino. El Gran Chaco se subdivide en dos grandes ecosistemas: el Chaco seco y el Chaco húmedo (Fig. 1). El clima en el Gran Chaco es cálido-subtropical, con una temperatura media anual que varía de norte a sur desde 23°C hasta los 18°C, con áreas que se encuentran entre las más cálidas del continente durante la temporada estival.
En el Chaco seco, las precipitaciones varían entre 700 y 500 mm anuales, mientras que en el Chaco húmedo van de los 1300 hasta los 750 mm anuales en el este y el oeste, respectivamente. Las lluvias se presentan principalmente en verano y provocan inviernos secos que condicionan el crecimiento vegetal. Esta distribución de lluvias permite el desarrollo de plantas adaptadas a climas áridos (xerófilas) y forman sabanas y pastizales naturales, estepas serranas y estepas arbustivas (Peri y Vetter, 2022).
“Los SSP, son una alternativa productiva que presenta la posibilidad de incrementar el COS”
Sobrepastoreo y desmonte, los malos de la película…
Si bien el Gran Chaco es la mayor área forestal de Argentina, también se trata de uno de sus ambientes más frágiles desde el punto de vista ecológico. Las actividades del hombre como el desmonte y el sobrepastoreo traen aparejadas a la degradación de los suelos, y a la disminución de su materia orgánica, provocando pérdida del carbono orgánico del suelo (COS; Fig. 2).
Los suelos degradados de la región del Chaco suman una superficie comparable a las de las provincias de Buenos Aires y Jujuy juntas (alrededor de 350.000 km2). Durante el período 2010-2014, posterior a la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Ley 26.331/07, conocida como “Ley de Bosques”), el Gran Chaco argentino tuvo una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques (Navarro et al., 2020).
¿Una vía de escape? Manejo sustentable del suelo
Es necesario implementar acciones de manejo que contribuyan al aumento de la fertilidad de los suelos, y que aseguren el desarrollo de la producción, la calidad de la vida de las personas, y el cuidado del ambiente (Lal, 2004). Por ello, en el año 2015, se lanzó el modelo de gestión Principios y Lineamientos Nacionales para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI, Convenio de Articulación Institucional Nro 32/2015) con el objetivo de flexibilizar las restricciones de producción en los sectores de mediano valor de conservación (Categoría II) de la Ley de Bosques, manteniendo las componentes estructurales y funcionales del bosque nativo (Argentina, 2022). La restauración del COS en el Chaco se convierte en una pieza clave para el cumplimiento de los objetivos nacionales orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático, como así también para el uso responsable del recurso, aumentando la calidad del suelo y la productividad zonal (Argentina, 2022; Peri y Vetter, 2022; Navarro et al., 2020; Lal, 2004).
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa ante la necesidad de incrementar el COS y restaurar la materia orgánica del suelo. Los SSP integran árboles y cría de ganado en base a forraje, almacenando carbono en la biomasa vegetal y en el suelo, mejorando fertilidad a la vez que provee servicios ecosistémicos al ganado como sombra y refugio promoviendo el bienestar animal y la productividad. Además, cuando se utilizan especies autóctonas de la región, como Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Quebracho Colorado Santiagueño (Schinopsis lorentzii) y Mistol (Ziziphus mistol), en el caso de Chaco; también se promueve la biodiversidad al servir de nicho ecológico a especies distintas especies (Navarro, 2020).
Entender la dinámica del carbono en la Región Chaqueña es útil para definir estrategias claves para la recuperación de la fertilidad del suelo en pos del progreso socioeconómico, debido a que suelos más fértiles implican suelos más productivos, pero sin perder de vista el servicio ambiental que ofrecen estos ecosistemas. Esto es especialmente necesario y relevante en las zonas donde la agricultura es prácticamente imposible debido a las condiciones climáticas, y la restauración de los montes es clave para mantener la ganadería. Esta problemática demanda un abordaje multidisciplinar que incluya el punto de vista científico de la producción sustentable, así como el conocimiento de las comunidades locales (Abril y Bucher; 2001).
Saber para hacer: estudios sobre la dinámica del carbono en el Chaco
La dinámica del carbono en el suelo de la Región Chaqueña no sólo depende de su estado y manejo actual, sino también de su historia. A continuación, analizaremos los hallazgos de algunas investigaciones científicas llevadas a cabo en distintos sitios del Gran Chaco y para reconocer estrategias útiles para la recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo, desmonte y manejo del suelo mediante fuego. Luego, teniendo en cuenta los resultados de dichas investigaciones se analizarán acciones que tiendan a aumentar el COS en el Chaco.
“Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa ante la necesidad de incrementar el COS y restaurar la materia orgánica del suelo”
El primer trabajo que analizaremos se llevó a cabo por Abril et al, (2005). Los autores compararon el efecto del sobrepastoreo en las pérdidas de COS en la reserva provincial Chancaní (Córdoba), ubicada en la región de Chaco seco. Las áreas consideradas consistieron en parcelas aledañas en condiciones de sobrepastoreo y sin pastoreo. A su vez, en cada tipo de parcela se estudió el efecto de la quema de la vegetación de cobertura del suelo, una práctica de manejo común en distintas zonas de Argentina. Los resultados indicaron que el sobrepastoreo y la quema del material vegetal generan una pérdida del 38% de COS respecto de los suelos donde no se practicaron quemas. Un estudio similar realizado por el mismo grupo de investigación, pero en la Estación Biológica Los Colorados (Salta; Chaco seco), reveló que la pérdida de COS fue incluso mayor (70%, Abril y Bucher; 2001).
Otro estudio desarrollado en la Estación Biológica Los Colorados, constó de un ensayo de restauración (Abril y Bucher; 1999). Se midió el COS de los primeros 20 cm del suelo en una parcela sobrepastoreada y en una parcela similar, pero sin pastorear durante 20 años. Se halló que la parcela sobrepastoreado había perdido un 78% del COS respecto de la no pastoreada, y luego de realizar la restauración de las condiciones originales del suelo se alcanzó, una tasa de recuperación de carbono en suelo de un 18% anual.
Este aumento de carbono se debió fundamentalmente al cambio en la cantidad y calidad de la hojarasca depositada en el suelo, que consiste en hojas secas caídas de plantas y que cubren el suelo, y la disponibilidad de una cubierta forestal de suelo que lo protege del calentamiento excesivo y la compactación.
El estudio de Céspedes Flores et al. (2012) se midió el carbono acumulado en suelo durante un año, hasta un metro de profundidad. Los sistemas bajo estudio corresponden a una pastura con historial de pastoreo de 10 años y un pastizal sin historial de pastoreo previo. En cada sitio se dejó un área control sin pastoreo (clausura) donde se midió el contenido de COS y se encontró que, en el periodo analizado, el pastizal natural almacenó 25,32% más carbono que la pastura. La tasa anual de recuperación de carbono en suelo en el sitio control indicó un aumento del 14%. Incluso bajo pastoreo (el pastizal con una intensidad de pastoreo mucho menor al de la pastura), el COS del pastizal aumentó un 1,4% en el año de muestreo mientras que el COS de la pastura disminuyó un 7%.
En la región central de la provincia del Chaco, se midió el contenido de carbono de la hojarasca y de las raíces en una parcela del Bosque Nativo sometida a pastoreo y en un SSP (Céspedes Flores et al., 2018). La diferencia entre ambos sitios radica en que en el SSP se siembra una pastura mientras que en el Bosque Nativo los animales se alimentan de la vegetación natural. Se encontró que el pastoreo del Bosque Nativo con ganadería integrada, además de tener un contenido de COS de base 44% superior al del SSP, presentó un incremento anual de COS 31% superior en comparación al del SSP.
Ahora que sabemos un poco más, ¿qué hacemos? ¡Pasemos a la acción!
El sobrepastoreo provoca la degradación del suelo mediante la pérdida de COS, pero esta tendencia se puede revertir con la implementación de prácticas de manejo. Los SSP, son una alternativa productiva que presenta la posibilidad de incrementar el COS. La utilización de SSP en la región Chaqueña tiene la potencialidad de aumentar el aporte de COS respecto de sistemas pastoriles tradicionales, dado el mayor aporte de hojarasca y raíces ricas en compuestos orgánicos de degradación lenta que de la forestación en el suelo.
“Los suelos degradados de la región del Chaco suman una superficie comparable a las de las provincias de Buenos Aires y Jujuy juntas (alrededor de 350.000 km2)”
En definitiva, es necesario tomar acciones en pos de incrementar el COS a través de un uso del suelo sustentable como los SSP o el manejo de los bosques con pastoreo integrado (Argentina, 2022). Estos sistemas son una alternativa que puede brindar servicios ecosistémicos como la sombra para el ganado y la preservación de la biodiversidad. Es aconsejable entonces realizar las investigaciones que permitan conocer y analizar la incidencia de estos sistemas productivos en el COS así como también, estudiar el manejo de ganado en diferentes regiones para implementar un pastoreo que sea productivo y sustentable. Las acciones de mitigación y el manejo de los sistemas productivos silvopastoriles que se implementen, redundarán en un aumento de la calidad de los suelos, promoción del bienestar animal y en una mejora socioeconómica debido al aumento de la productividad de la región del Gran Chaco argentino.
Agradecimientos
A la Mg. Rosana Ferrati. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET, Argentina) por su apoyo en sus estudios doctorales y postdoctorales. Al Curso Agricultura y Ganadería Climáticamente Inteligentes: Bases para la mitigación del Cambio Climático a cargo del Dr. Sebastian Cambareri y la Dra. Claudia Faverin (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Al Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud (DCAAS, UNICEN, Argentina).
Bibliografía
Abril, A.; Bucher, E. H.; 1999. The effects of overgrazing on soil microbial community and fertility in the dry savannas of Argentina. Applied Soil Ecology, 357, 1-9.
Abril, A.; Bucher, E. H; 2001. Overgrazing and soil carbon dynamics in the western Chaco of Argentina. Applied Soil Ecology 16, 243-249.
Abril, A.; Bartfel, P.; Bucher, E. H; 2005. The effect of fire and overgrazing disturbes on soil carbon balance in the Dry Chaco forest. Forest Ecology and Management 206(1), 399-405.
Argentina, 2022. Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2030. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_nacional_de_cti_2030.pdf
Céspedes Flores, F. E.; Fernández, J. A.; Gobbi, J. A.; Bernardis, A. C.; 2012. Reservorio de Carbono en Suelo y Raíces de un Pastizal y una Pradera Bajo Pastoreo. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 35 (1), 79-86.
Céspedes Flores, F. E.; Fernández, J. A.; Giménez, L.; Leonhardt, E. A.; Bernardis, A. C., 2018. Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la Región del Chaco semiárido. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 34 (2), 165-172.
Navarro, M.F.; Calamari, N.; Mosciaro, M.J.; Gavier-Pizzarro, G.; Volante, J.N. (2020). Escenarios Futuros de Expansión Agropecuaria en la Ecorregión Chaqueña – Fase I. Boletín técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Acuerdo de Asistencia Técnica con el INTA 2017-2018. Buenos Aires, Argentina.
Lal, R.; 2004. Soil carbon sequestration impacts on global climate change and food security. Science 304, 1623-1627.
Peri, P. L., y Vetter, S. (2022). Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.