Dejar que fluya

Mientras caminaba hacia nuestro lugar de encuentro, una vez más en la Rural de Palermo, pensaba en estas líneas que estaba por escribir. Esta vez, la previa del Quincho era diferente Solemos reunirnos con Juanca antes de la cena para ajustar algún detalle o repasar algún concepto, pero esta vez no fue así. Eso ya […]
Quincho de horizonte by kioti
septiembre 8, 2025

Mientras caminaba hacia nuestro lugar de encuentro, una vez más en la Rural de Palermo, pensaba en estas líneas que estaba por escribir. Esta vez, la previa del Quincho era diferente

Solemos reunirnos con Juanca antes de la cena para ajustar algún detalle o repasar algún concepto, pero esta vez no fue así. Eso ya presagiaba algo en relación a dejar fluir, a que las cosas se estaban dando solas.

Por: Juan Alaise – Lic. en Ciencias de la Comunicación

La Rural de Palermo fue nuestra sede y, al mismo tiempo, el predio estaba en vísperas de Aapresid, por lo que al adentrarme se podía ver gente trabajando y ajustando los últimos pormenores para el Congreso.

Invitados

Al entrar a Barreto, vi a Juan Carlos que me hacía señas desde adentro. Ya estaba con Melo, a la espera del primer invitado de la noche. El primero en llegar fue Sebastián Salvaro a quien saludé como si lo conociera de hace tiempo, aunque era la primera vez que lo veía; de tanto leerlo en la revista, ya lo sentía cercano.

Dialogamos unos minutos, parados al lado de la mesa, hasta la llegada de nuestra invitada de la TV, Érica Fontana, quien se puso al día con temas relacionados al mundo del agro conversando con Seba. En medio de esa conversación tan amena se sumó el tercer invitado de la noche, Patricio Frydman, quien ya llevaba varias horas en la Rural trabajando para que el predio quedara en óptimas condiciones para Aapresid al día siguiente.

Tomamos asiento y seguimos conversando a la espera del último invitado. Mientras el personal de Barreto servía en cada una de nuestras copas un Malbec de Bodega Antigal, se hizo presente Juan Manuel Aloe, director general de Hereford. Ya estábamos todos.

El último en llegar era, curiosamente, el que más rápido se movía en la calle, ya que Juan Manuel contó que manejaba una moto. Así surgió, entre bromas, el primer debate de la noche sobre el uso de las motos y su peligrosidad.

Ya con cada uno en su lugar, Juan Carlos puso al tanto a la mesa sobre lo que estaba a punto de suceder, explicando qué es el Quincho de Horizonte by Kioti: “es un encuentro con la única finalidad de relacionarnos, para conocernos un poco más”.

Presentaciones y algo más

Hecha esta pequeña introducción, seguimos con la etapa de presentaciones, que encabezó Juanca. Contó que está casado con Verónica y que tiene tres hijos: Alfonso, María Luz y Ramiro. Dijo que intenta jugar al golf, aunque todavía no aprendió, y dejó entrever su felicidad porque en pocos días viajaría a visitar a su hija.

La siguiente en la ronda fue Érica Fontana, quien, antes de hablar de ella, y fiel a su profesión, no pudo evitar preguntarle a Juan Carlos más detalles sobre el “para qué” del Quincho. Entre Juanca y Melo compartieron algunas anécdotas de ediciones anteriores y recordaron lo intenso que fue vivir el Quincho por Zoom durante la pandemia.

Ella es periodista y conductora de Telefe, comenzó por mencionar su lugar de origen: Reconquista, al norte de Santa Fe. Está casada desde hace 22 años; su esposo viaja por el interior del país por trabajo, y ella aprovecha para conocer historias de la Argentina a través de sus relatos. Es madre de dos hijos, de 15 y 9 años, fanáticos del fútbol: uno de Boca y otro de Independiente. No faltaron las risas de la mesa con esta particularidad.

Comentó sobre su ciclo de entrevistas en Telefe, que comenzó en 2018, en el cual se conectaba con personas de más de ochenta años que tuvieron una buena historia para contar. El formato, que salía una vez por semana, luego derivó en entrevistas a personas mayores del ámbito del espectáculo. Érica destacó lo positivo de este espacio, sobre todo en comparación con el noticiero, donde las noticias no siempre son alegres: en estas entrevistas había más tiempo, otro enfoque y una compañía más amena para el televidente.

En cuanto a proyectos actuales, mencionó que está encarando junto a Martín Melo un programa de radio en Mitre para el interior del país, con alcance a Rosario, Mar del Plata, Villa Gesell, San Nicolás y próximamente la ciudad de Santa Fe, con la idea de abarcar noticias más locales. En lo personal, Érica confesó que ama la radio.

La mesa aprovechó su presencia para hacerle preguntas sobre cómo se trabaja con el rating. Esto derivó en un debate sobre la transformación de los medios de comunicación en el mundo de los streamings, donde se concluye que quienes participan en este formato suelen estar más relajados, en contraste con la televisión, donde las luces y los micrófonos pueden generar que las personas se sientan más intimidadas. Además, se habló sobre la híper segmentación del consumo de medios, donde los mensajes ya no están dirigidos a millones, sino a miles.

Siguiendo con las presentaciones, fue el turno de Sebastián Salvaro, Co- Founder y Director de Simpleza. Oriundo de General Pico, La Pampa —lugar que él mismo define como la “Capital de la alegría”—, es hijo de madre médica y padre agrimensor, y destacó el esfuerzo que su familia hizo para que pudiera acceder a sus estudios.

Llegó a Buenos Aires para jugar al básquet, pasando por los equipos de la UBA y Colegiales. En paralelo a su vida deportiva, estudió Economía Agraria en la UBA. Ya en esa etapa universitaria se asomaba su espíritu emprendedor: tuvo una cadena de distribución de verduras y también criaba pollos para la venta. Él mismo se define como un emprendedor nato.

Su carrera profesional lo llevó a vivir en Rusia e Inglaterra, aunque el amor lo unió a una mujer correntina con quien hoy tiene dos hijos, de 6 y 3 años.

Tras recibirse, trabajó durante algunos años en los campos de Lartirigoyen, para luego incorporarse a una consultora, con la que tuvo la oportunidad de radicarse en Rusia supervisando diversos campos. Entre anécdotas, Sebastián relató cómo funcionaban las operaciones para la compra de hectáreas en aquel país y algunos detalles burocráticos con tintes comunistas que aún permanecen en la Rusia de los 90.

Luego fue el turno de Juan Martín Melo, nacido en Suipacha hace 53 años. Hijo de Roberto, quien le transmitió el amor por el campo, y de una madre docente que se jubiló como maestra rural. Tiene dos hermanas, Fernanda y Mariana, y confía que le encanta volver a su querido Suipacha cada vez que puede. Desde hace más de 20 años se dedica al periodismo agropecuario.

Actualmente conduce un programa de radio en CNN los domingos y, los lunes, realiza un streaming que disfruta muchísimo. Además, está entusiasmado con el nuevo proyecto que lidera junto a Érica en Radio Mitre.

Mientras bromeábamos sobre la exquisitez de la carne que estábamos disfrutando, llegó el turno del indicado para dar un veredicto gastronómico. Juan Manuel Aloé, director general de Hereford, confesó su amor por la raza y aseguró tener “el corazón verde” en alusión a la marca. Coincidimos plenamente con su sentencia: la carne estaba exquisita.

Juan comenzó agradeciendo la invitación y celebrando el espíritu del Quincho. Para presentarse, hizo un paralelismo entre la “vida normal” y la “vida real”, afirmando que él tuvo —y tiene— una vida real. Nació y se crió en el campo, en la ciudad de Rojas, y al igual que Sebastián, estudió Economía Agraria.

Sus padres todavía viven en Rojas, y tienen 95 y 93 años. Con algo de envidia, contó que su padre había visto jugar a Di Stéfano, Maradona, Pelé y Messi. Yo me tomé el atrevimiento de agregar a Lisandro López, por su amor a Racing.

Juan tiene cinco hermanos, cada uno con distintas profesiones, y mantiene una excelente relación. Es fanático del golf y no dudó en desafiar a Juanca durante su presentación. Está casado y tiene tres hijos, de 25, 22 y 19 años; dos de ellos son salteños, fruto de los traslados laborales que lo llevaron a vivir en distintas provincias de Argentina.

Un dato que sorprendió a varios es su pasión por el arte: “Si volviera a nacer, me pondría un taller”. Se dedica a la pintura de manera autodidacta, atraída especialmente por el pop art. Su artista favorito es García Uriburu, y le fascinan los colores y la luz. Comenzó pintando imágenes icónicas de rockeros como Mick Jagger o Keith Richards, y prefiere trabajar sobre madera como soporte. Incluso realizó una obra cuya base estaba formada por entradas de recitales de los Rolling Stones.

Juan admite que fue un workaholic hasta que tomó conciencia de ello. Hoy, su rol al frente de una raza tan emblemática como Hereford sigue siendo muy demandante, pero encontró en la pintura y el golf un refugio para relajarse. Se define como alguien de mente complicada y cuyo rostro deja ver fácilmente su estado de ánimo.

Como cierre, se quedó con una frase que resume su sentir: “Estoy conforme conmigo, lo vengo haciendo bien”. 

Siguiendo con la ronda de presentaciones, llegó mi turno. Me describí tomando como referencia un comentario del Director de Hereford, que había dicho tener el corazón verde; yo también lo tengo, por mi amor a Sarmiento de Junín. Mi padre es visitador médico y mi madre, abogada. Aproveché el momento para expresar mi admiración hacia ella y contar lo que pude observar durante la pandemia: verla trabajar desde casa y apreciar su enorme capacidad para tratar con las personas. Vale aclarar que se desempeña en un juzgado de familia.

Vivo con mi hermano y amigo, con quien comparto tanto la pasión por Sarmiento como la profesión: ambos somos licenciados en Ciencias de la Comunicación por la UADE. Comenté mi alegría por trabajar junto a Juan Carlos en Horizonte y la curiosidad de que Juanca y yo nacimos el mismo día, el 11 de septiembre.

Hace más de tres años que estoy de novio con “la rubia”, porteña criada en Belgrano. Ya me acostumbré y aprendí sobre algunas de sus “porteñadas”, aunque todavía no logro pronunciar la “s” como corresponde.

A partir de preguntas de Érica sobre mis planes a futuro, pude contar que encontré en el ámbito del agro un lugar en el que me siento muy cómodo: un espacio donde las personas se toman el tiempo de preguntar cómo estás, donde existe escucha y encuentro gente con la que me siento afín.

Mientras un tango sonaba de fondo desde un sector de Barreto, llegó el turno del último de los invitados: Patricio Frydman, Gerente Comercial de Exponenciar SA, de 49 años. Su madre, Alicia, tiene 80 años, y su padre falleció hace algunos años. Pato es el menor de tres hermanos, con un hermano y una hermana mayores.

Nacido en Belgrano, está en pareja desde hace 20 años con Mariana. Tienen dos hijos: una hija que estudia Medicina, y un hijo de 15 años que, como Pato en su infancia, juega al básquet.

Durante muchos años practicó equitación en Escobar, de donde nació su amor por el campo. Esa pasión, combinada con su interés por los números, lo llevó a estudiar Administración Agraria en la UADE. Siempre sintió un gran entusiasmo por la gastronomía, heredado de su padre, quien cocinaba muy bien. Juntos tuvieron un restaurante, y esa experiencia derivó en que su socio adquiriera el reconocido “Rodizio”, que Pato gestionó durante tres años. Así, su vida siempre estuvo ligada tanto al agro como a la gastronomía.

Hace más de diez años tuvo la oportunidad de incorporarse a Exponenciar, en los proyectos Expoagro y Caminos y Sabores, un espacio donde encontró la combinación perfecta entre sus dos pasiones: el campo y la gastronomía.

A modo de cierre, Pato compartió una reflexión: “Siento que tengo un montón por delante y, al mismo tiempo, siento que hoy me puedo ir tranquilo” . Contó que lo que más disfruta de su trabajo es la posibilidad de interactuar con diferentes sectores, como el gastronómico, la prensa y el agro, y destacó el valor de las relaciones de cariño y afecto que se generan alrededor del campo.

Reflexión final

Para cerrar la noche, y con el café de por medio, cada uno de los invitados se tomó un minuto para compartir una reflexión final. Todos coincidieron en que había sido una velada donde el eje principal fue el disfrute y la distensión, destacando el privilegio de poder compartir una cena con tanta humanidad, en un espacio donde, de manera natural, se generan conversaciones profundas sin la necesidad de recurrir al celular.

La buena comida, el excelente vino y el clima de confianza fueron protagonistas. Varios comentaron que la noche daba para seguir charlando durante horas, y algunos incluso pidieron volver a participar en otra ocasión.

Muchas gracias… y hasta el próximo Quincho de Horizonte by Kioti!!

Notas relacionadas

NICOLÁS MEMBRIANI, el payador de Jesús María

NICOLÁS MEMBRIANI, el payador de Jesús María

“AGRADEZCO PODER PINTAR LOS PAISAJES DE MI PATRIA CON MIS PAYADAS” Nuestro entrevistado es un joven y reconocido payador nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, quien ha revolucionado la payada con su talento a la hora de improvisar. Por: Bettina Cucagna – Desde...

El AGUA en la parcela aumenta la ADPV

El AGUA en la parcela aumenta la ADPV

Y la producción de carne por hectárea Prueba a campo en “Desdelsur S.A” (Tartagal, Salta) Julian Fantini (Nutrefeed S.A) RESUMEN: La eficiencia de pastoreo tiene una directa correlación entre la distancia de la zona pastoreada y la aguada. Nueva Zelanda lo tiene muy...

Juan Martín Salas, presidente de ASAGIR

Juan Martín Salas, presidente de ASAGIR

Una vida entre la tierra, las instituciones y la vocación por el cultivo. La historia de Juan Martín Salas está marcada por una vocación que brotó temprano, como la semilla que encuentra tierra fértil y sol generoso. Por: Sebastián Nini - periodista Hoy, como...

Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo sojera

Productividad y calidad de la soja en la zona núcleo sojera

Por: Eugenia Chialvo, Leticia Mir, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla.- Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. Mayo 2025. EEA - INTA Marcos Juárez. E-mail: chialvo.eugenia@inta.gob.ar Introducción La campaña actual, según la...