El pionero del pistacho

El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes. Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años. Emigrar era la opción para continuar con su educación. Terminó aquí la escuela secundaria y […]
marzo 1, 2025

El pionero del pistacho en la Argentina llegó desde Irán a San Juan cuando era apenas un “mocoso”. Era el año 1969 y la oportunidad de progresar estaba en estas latitudes.

Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años. Emigrar era la opción para continuar con su educación. Terminó aquí la escuela secundaria y se recibió de arquitecto. Él recuerda que era un “mocoso” cuando llegó a la Argentina. Dice que en su país de origen hay pocas universidades y quienes pueden salir para estudiar lo hacen. Y tuvo la oportunidad antes de que le llegara el momento de cumplir con el servicio militar. Ejerció su profesión pocos años, en una empresa constructora con muchos sinsabores y buscó nuevos rumbos.

Latitud 32°

Investigando qué podía producir en estas latitudes descubrió que los pistachos eran una opción. Dicen que hay pocos lugares ideales para estas plantaciones y las que se dan son a la altura del paralelo 32°, tanto norte como sur. Y allí se encuentra el territorio sanjuanino donde el clima, la profundidad del agua, la calidad del suelo, las horas de frío, conspiran para que estas plantas le cambien la vida a la producción de esta región.

Marcelo trajo las primeras semillas desde Irán para experimentar en estas tierras. No le resultó sencillo llegar a los productores regionales pero el tiempo le está dando la razón: es un cultivo rentable y óptimo.

Entre 1980 y 1992 “se quemó las pestañas”, tal como él lo reconoce, estudiando e investigando todo acerca del pistacho hasta estar seguro de que tenía futuro.

Hace ya 30 años que cosechan el “oro verde”. La segunda generación de los Ighani está a cargo de la empresa familiar.  

Entre el campo y el vivero en el que germinan las semillas UCB1 traídas desde California para dar pie a las plantas de pistacho, más de 70 personas trabajan para brindar el mejor servicio al cliente.

Arg tierra de oportunidades 2
Marcelo Ighani llegó a San Juan con 16 años

Los mayores desafíos

Reconoce el pionero que la mano de obra es un gran desafío, “con gobiernos que se sucedieron y dieron el pescado, pero no enseñaron a pescar”. Su filosofía radica en conocer a ese trabajador, en conocer a su familia y su entorno, para empezar a enseñar e ir para adelante. “No queda otra”, resume. Con mucho sacrificio y paciencia logran armar equipo. “Veinte años es una generación. Hoy sufrimos por los políticos de cuarta que quieren votos pero que le hicieron un daño tremendo al país y a su gente. Y lo que más me duele es que piensan que tienen razón”, sentencia.

“Hay que decir las cosas como son: nuestros gobernantes no son empresarios, ni agricultores, ni ingenieros. Son políticos que hacen política sin dejar nada. Ideología tonta, con la que piensan que van a arreglar el mundo. Y nada de eso. Solo hacen daño”. Y con firmeza señala: “Si el gobierno está a la altura de que el país produzca y la gente trabaje, podemos hacer ¡MARAVILLAS, MARAVILLAS!”

Sus tres hijos tienen muchos planes para desarrollar: “¡tenemos los que no te imaginás!, vamos haciendo y creciendo gracias a que todos colaboran”. Pone como ejemplo de esta colaboración colectiva el granizo que los sorprendió la noche del lunes 27 de enero. “Todo el equipo dio lo que no tiene”, agradece frente al golpe inesperado que dio la naturaleza. “Teníamos una cosecha que sería récord, que rondaría entre 6 y 7 mil kilos de pistachos por hectárea y sobre la hora cayó granizo. No pasaba desde hace 30 años”. A mal tiempo buena cara y le dan para adelante.

Genética desde la semilla

El pistacho que producen es de alta calidad y es muy requerido en el mercado interno que lo utiliza para la producción de helados, chocolates, pastelería y a granel.

Lo más relevante: cuidar el origen de la semilla. “Tiene que ser genéticamente certificada y de esa manera sabemos que el pie es correctísimo y puede producir 80 años sin problema”, describe. Y vuelve a insistir con la importancia de la seriedad para lograr buenos resultados: “Cuando aparece la viveza criolla y salen algunos tontos que hacen las semillas de baja calidad y la venden”, provocan cambios perjudiciales que afectan la producción. “Los productores sin asesoramiento las usan y con el tiempo verán los malos resultados en el rendimiento y en la propensión a enfermedades. Estas cosas existen en San Juan y Mendoza.”, denuncia.

La inversión, la investigación y el desarrollo son clave. “Quien se quema las pestañas y no habla por hablar… así podemos salimos para adelante.”

Recuerda sus años de estudiante universitario: “Cuando yo me recibí, mis profesores, cada uno de ellos, tenía 10 libros publicados… Hoy eso no ocurre, porque no se les paga bien y entonces se van, y quedan al frente profesores muy jóvenes, con poca experiencia.” Y también cuando cambió el rumbo: “Empecé con nada, apenas 5 hectáreas de uva. Arranqué la mitad para plantar pistacho. Y cuando la idea es correcta, el tiempo no está en juego y seguro que va a ir bien”.

Arg tierra de oportunidades
Pistacho

Pioneros

Como pioneros del pistacho, buscan la perfección. Por eso fueron a California en los Estados Unidos para estudiar e investigar en detalle acerca de esta planta. Y eso mismo hacen desde el vivero con los productores locales: aportan su vasta experiencia.

Los primeros años de las plantas son muy importantes. Tanto la poda como los injertos son clave. Para esto brindan asesoramiento para el cuidado del cultivo.

Los pistachos son por naturaleza muy nobles. Están libres de colesterol y grasas trans y son uno de los frutos secos con menor número de calorías y cantidad de grasas y además contienen una gran cantidad de polifenoles antioxidantes. Son el fruto seco con mayor densidad de nutrientes, son sabrosos y ofrecen una buena fuente de ocho importantes nutrientes: tiamina, vitamina B6, cobre, manganeso, potasio, fibra, fósforo y magnesio. Cada día gana más terreno en la gastronomía local, dio un salto de fama y ganó protagonismo indiscutido en helados, chocolates y pastelería.  (www.pistepistachos.com)

side view of salted roasted pistachios on white background

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...