Entre idas y vueltas

Ing. Agr. Matías Cambareri – Caburé – Luego de pasar un diciembre con buenas precipitaciones acumuladas, empezamos un 2024 con un enero prometedor en términos de precipitaciones, que lamentablemente en algunos casos puntuales hasta llegó a ser preocupante (por la abundancia de agua en cortos períodos de tiempo y de eventos asociados a granizo). Sin […]
marzo 4, 2024

Ing. Agr. Matías Cambareri – Caburé

Luego de pasar un diciembre con buenas precipitaciones acumuladas, empezamos un 2024 con un enero prometedor en términos de precipitaciones, que lamentablemente en algunos casos puntuales hasta llegó a ser preocupante (por la abundancia de agua en cortos períodos de tiempo y de eventos asociados a granizo).

Sin embargo esto duró unos 10 días, ya que la segunda parte de este mes se presentó con escasas precipitaciones, determinando un enero en términos generales, con precipitaciones por debajo de lo normal, exceptuando el centro-sur de Córdoba y las Provincias de San Luis y Corrientes, con valores de precipitación que estuvieron entre 30 y 200 mm por encima de lo normal (Mesopotamia). Así, la precipitación acumulada durante el mes de enero, terminó siendo menos de lo esperado, con algunos puntos destacados como Goya (Corrientes) donde el acumulado en este período fue de 355 mm (Figura 1).

Figura 1. Precipitación acumulada medida durante enero de 2024  (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé.

De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure.com.ar), se obtuvo que en enero, sólo el 36% de las estaciones meteorológicas (unos 280 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 100 mm. En Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (8 días) y en 3 de esos días, la precipitación fue superior a 30 mm.

La escasa recarga del perfil de suelo del mes de enero, fue sin embargo contrarrestada por buenas precipitaciones que comenzaron a ocurrir en los últimos días de febrero y esto se ve reflejado en los actuales niveles de agua en el suelo; que resultan ser adecuados en los primeros centímetros de suelo de toda la región pampeana y el norte del país (Figura 2).

Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 16 de febrero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

Sin embargo, la temperatura más alta de lo normal que en parte genera una tasa de evapotranspiración mayor, haciendo que rápidamente se vaya agotando el agua en este estrato. En cambio, en profundidad (Figura 3) porción donde está el agua que realmente es aprovechada por los cultivos y que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa, los niveles de agua en el suelo son entre adecuados y hasta abundantes en algunas zonas (más del 70% AU), significando muy buenos niveles hídricos para los cultivos (fundamentalmente aquellos que aún se encuentran en su llamado período crítico de determinación del rendimiento).

Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 16 de febrero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

La gran mayoría de los cultivos de gruesa implantados están desarrollándose, actualmente, bajo muy buenas condiciones, ideales para que de no mediar ningún hecho extraño se alcancen buenos rendimientos. aunque el panorama comienza a mejorar. Por lo que hacemos un paréntesis de meteorología acá y recomendamos seguir de manera exhaustiva los cultivos, ya que en algunos casos se encuentran estresados y de no realizar los tratamientos adecuados, las pérdidas pueden ser considerables.

Esta “foto” actual del agua en el suelo junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo.

Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el trimestre febrero-marzo-abril indica (i) mayor probabilidad (50-55%) de tener temperatura media por encima de lo normal en la región del NOA, Norte, Cuyo y sur de Patagonia; (ii) en el Litoral, Santa Fe, Córdoba y el centro y norte de Patagonia entre normal y superior a lo normal (40-45%) y (iii) normal (>=40%) en las provincias de Buenos Aires y La Pampa (Figura 4). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5.

Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre febrero-marzo-abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración acumulada en este período sea normal en Buenos Aires y La Pampa y no se “pierda” más agua de lo normal, es decir que las reservas de agua podrían mantenerse de ocurrir precipitaciones que cubran la demanda por parte de los cultivos.

“Entre idas y vueltas, el fenómeno ENSO de esta campaña agrícola (“el Niño”) está dejando precipitaciones por momentos y si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten, continuarían por unos meses más”

Por otro lado las precipitaciones acumuladas para el trimestre febrero-marzo-abril tienen (i) mayor probabilidad de estar por encima de lo normal (45-50%) sobre el sur del Litoral;(ii) mayor probabilidad de ser normal o superior a lo normal (40-50%) en el norte del Litoral, Santa Fe y Córdoba; (iii) mayor probabilidad de ser normal (>=40%) en el norte y este de la Patagonia y (iv) mayor probabilidad de estar por debajo de lo normal (45-50%) en NOA y oeste de la Patagonia (Figura 6).

Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

En la franja central del país, no existe una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia, por lo que debe considerarse la información estadística del trimestre. Es decir que para la Provincia de Buenos Aires por ejemplo, se esperan entre 400 y 200 mm, siendo 400 mm el caso más extremo en la zona norte (Figura 7). Por lo que aún nos faltarían algunos eventos más de precipitación que nos permitan finalizar de la mejor manera posible la gruesa y ya ir preparando reservas de agua para lo que vendrá.

Figura 7. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean positivas, los valores de precipitación acumulada serían superiores a estos límites) acumuladas en el trimestre febrero-marzo-abril.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un determinado impacto sobre las precipitaciones, estamos transitando la fase cálida del evento y continuará así durante toda la campaña, bajando a una probabilidad del 75% para el trimestre marzo-abril-mayo (Figura 8). El Niño está trayendo precipitaciones aunque por momentos parecieran cortase esperemos que alcance para finalizar la campaña y dejar buenas reservas de agua en el suelo, ya que cada vez es más firme que la campaña próxima la situación será diferente.

En resumen

Entre idas y vueltas, el fenómeno ENSO de esta campaña agrícola (“el Niño”) está dejando precipitaciones por momentos y si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten, continuarían por unos meses más. Este evento puede asegurarnos mayor humedad en la atmósfera y mayor cantidad de eventos de lluvia, pero hasta ahora no se vienen distribuyendo de manera adecuada en el tiempo (ni en el espacio), de manera de poder aprovecharlos en su totalidad. El pronóstico trimestral del SMN, indica que en el mediano plazo habría precipitaciones por encima de lo normal en una gran parte de la región pampeana, por lo que la humedad en el suelo no sería una limitante para alcanzar buenos rendimientos (en aquellos cultivos que sobrevivieron a los momentos de escases de agua y que resistan las plagas!). Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. Febrero de 2024 https://iri.columbia.edu/

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

Notas relacionadas

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

Lecciones de estabilización económica para la Argentina actual

En un momento en que Argentina implementa un ambicioso plan de estabilización basado en superávit fiscal y comercial con tipo de cambio relativamente fijo, el sector empresarial se pregunta: ¿Funcionará esta vez? Por: Lic. Alberto Galdeano - Co-Founder y Director...

Redes Sociales en el Agro

Redes Sociales en el Agro

¿Por Qué Necesitas una Estrategia de Social Media Hoy? En un mundo cada vez más digital, donde la confianza y la visibilidad se construyen a golpe de scroll, las redes sociales dejaron de ser un accesorio y pasaron a ser el corazón de la conversación entre marcas y...

Mayo 2025

Mayo 2025

Algunas instantáneas que muestran la vida del planeta #Campo Bassi, siempre está Colegas Digame Profesor Fernanda con el Nene Juntada en 2018 Los ganadores son..... Los Melo en el Monumental Que bueno! gente riéndose!! Qué par de pájaros los dos Rizobacter presente en...

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Lisandro Pacioni, CEO y fundador de Malevo

Entrevistamos a Lisandro Pacioni, creador de Malevo, una plataforma que conecta productores y contratistas. Una app que ayuda a ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo acercando servicios confiables y eficientes. Por: Juan Alaise - Lic. en Comunicación Social- Lisandro,...

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

¿En qué hoja medir el verdor para evaluar el estado nutricional? El monitoreo en los estratos del canopeo inferiores a la espiga mediante el índice de verdor fueron más precisos para evaluar el estado nutricional y predecir la respuesta a la fertilización tardía. Por:...

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

New Holland presenta un innovador dron de aplicación

Estará disponible en dos modelos y ofrecerá mayor tecnología y versatilidad a los productores Durante Agroactiva 2025, New Holland, marca de CNH, presentará oficialmente el prelanzamiento del nuevo dron de aplicación, una solución de avanzada de pulverización que...