Los conejos de la galera salieron muertos

Hoy vivimos en el largo plazo de las decisiones que Martín Guzmán tomó durante 2020. Con su renegociación de deuda con acreedores privados y el FMI combinadas con la estrategia para financiar una de las cuarentenas más largas del mundo construyó la celda de pesos y LELIQs que restringieron su propio margen de maniobra hasta […]
mayo 23, 2023

Hoy vivimos en el largo plazo de las decisiones que Martín Guzmán tomó durante 2020. Con su renegociación de deuda con acreedores privados y el FMI combinadas con la estrategia para financiar una de las cuarentenas más largas del mundo construyó la celda de pesos y LELIQs que restringieron su propio margen de maniobra hasta que renunció y condicionan las decisiones del actual Ministro, que sin ninguna creatividad se limitó a postponer lo inevitable con martingalas financieras que cada despiertan menos entusiasmo.

Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios –

Como el actual Ministro también quiere ser Presidente, es extremadamente improbable que tome una medida que sea impopular en el corto plazo pero permita corregir la situación en el mediano plazo. Por lo tanto, solo se limita a “comprar tiempo” que cada vez cuesta más caro.

Ni siquiera el abultado superávit comercial de 45 mil millones de dólares acumulado en los 3 años desde que Alberto Fernández se sentó en el sillón de Rivadavia pudieron contener la impresión de pesos y LELIQs que Guzmán demandó y Pesce otorgó: multiplicó por 5 el stock de billetes y por 6 el de LELIQs. La sequía no tiene nada que ver, las exportaciones de 2023 serán iguales a las de 2019, no hay un problema de escasez de dólares, el problema es la abundancia de pesos. Considerando el nivel de monetización del déficit fiscal que Guzmán escogió y Massa ratificó, es un milagro que la inflación “solo” sea del 109% anual y se perfile para cerrar el año arriba del 125% y que las reservas sean apenas negativas.

De acuerdo con todas las encuestas, la irrupción de una tercera fuerza en el escenario electoral modificó el panorama: una elección con un resultado obvio (gana Juntos por el Cambio y pierde el Frente de Todos) se transformó en una elección incierta, según las encuestas existe la posibilidad de que cualquiera de los 3 espacios se consagre.

La incertidumbre electoral empeora el cuadro económico, porque al no haber un ganador claro se exacerban los impulsos a minimizar la exposición a pesos. Los indicadores no son buenos: el ROFEX marca que el precio del dólar oficial futuro para abril 2024 es de 690 pesos, eso implica una triplicación de la cotización.

Apenas asumió Massa como Ministro se lanzó a comprar tiempo con tres medidas muy claras:

a) con el Dólar Soja I adelantó las liquidaciones del verano 2023 a octubre del 2022,

b) realizó un canje de bonos del tesoro que vencían de agosto a diciembre por un total de 1,3 trillones de pesos (si, millones de millones) pateándolos para 2024, pero con dos clausulas: una que le permitía a los tenedores de bonos elegir entre prima de devaluación o de inflación (la que sea más alta) y un gatillo que permite ejecutarlos al BCRA cuando quieran, con la cotización del día previo y

c) se incrementó en mucho la deuda por importaciones. Si todo funcionaba bien, “no pasaba nada” y el tiempo que compraba era “a bajo costo”.

Sin embargo, todo funcionó mal: la sequía hizo que adelantar la liquidación de verano lo dejara sin dólares en marzo (además de que educó a los productores a que esperaran programas de dólar soja cada vez más jugosos) y el escenario electoral incierto aceleró la dolarización de portafolios, mientras puede transformar a las PASO en una fuente que genere mayores incertidumbres, en vez de mayores certezas.

¿Qué sucedería si un resultado adverso a “la calma” enloquece a los depositantes después de las PASO y los incentiva a sacar sus pesos del sistema y a dolarizarse? ¿a qué tipo de cambio se pagará la deuda por importaciones? ¿Cómo impactaría en las expectativas de inflación un salto en la brecha que la ubique en digamos, un 200%? ¿Cuál será la reacción de la sociedad cuando la inflación cuando por tercer mes consecutivo la inflación supere el 10% mensual?

Estos altos niveles de incertidumbre potenciarán la recesión ya que es poco probable que las empresas y comercios desarmen posición en dólares para financiar el capital de trabajo si cada vez será más incierto el tipo de cambio al que rearmaran posición. Se operará a reglamento.

Mientras los productores están obligados a sembrar un trigo que cosecharán con otro Presidente. Miran al cielo esperando la lluvia, buscan humedad en el suelo con esperanza. En el nuevo ciclo el producto de su trabajo será premiado, porque no hay destino sin más exportaciones.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...