RECSO Campaña 2022-23

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar – Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar (1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez – (2) Coordinación RECSO, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Manfredi Uno de los factores del aumento de rendimiento […]
septiembre 18, 2023

Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1), e-mail: vissani.cristian@inta.gob.ar – Ing. Agr. Marcos Murgio (2), e-mail: murgio.marcos@inta.gob.ar

(1) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA. Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez – (2) Coordinación RECSO, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Manfredi

Uno de los factores del aumento de rendimiento en el cultivo de soja en la Argentina ha sido la evolución del germoplasma. Se estima que el aporte del mejoramiento genético entre 1985 y 2015 fue en promedio de 19.2 kg.ha-1.año-1 (Santos 2019). Por lo tanto, entre las alternativas para incrementar el rendimiento es la renovación periódica del germoplasma, y así capitalizar las mejoras de rendimiento, comportamiento sanitario y agronómico de las variedades liberadas al mercado por los semilleros más recientemente.

Además, para una correcta elección de cultivares es necesario no solo contar con información de las variables mencionadas sino también de las interacciones genotipo-ambiente más favorables para nuestros ambientes. Con el fin de generar esta información, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja en una red de ensayos en las distintas regiones productivas de soja de Argentina. (FIGURA 1).

Figura 1: Mapa de la RECSO indicando regiones y subregiones.

El objetivo de la Red es evaluar el rendimiento en grano, características agronómicas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares propuestos por las principales empresas que desarrollan germoplasma de soja en Argentina para elaborar recomendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo.

De este modo, en la última campaña (2022-23) se evaluaron 123 cultivares correspondientes a las empresas que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina: Aca, Basf, Bioceres, Brevant, Pioneer, Don Mario, Illinois, Neogen, Stine, Santa Rosa, Macroseed, Limagrain, Syngenta, Nidera y NK.

En cada campaña la RECSO realiza ensayos en aproximadamente 70 localidades agrupadas en 13 sub-regiones. En cada localidad se siembran los grupos de madurez (GM) más adaptados a la región en fecha de siembra optima, sin embargo, en algunas localidades se realizan varias fechas de siembra con la finalidad de analizar el comportamiento de cultivares y GM ante cambios en la época de siembra como así también cambios de la secuencia de cultivos (siembra sobre trigo como cultivo antecesor). Los ensayos se siembran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones.

Esta campaña 2022-23 caracterizada por precipitaciones menores a lo normal en gran parte del territorio nacional sumado a anomalías en las temperaturas provoco una disminución importante, cercanos al 60%, en el número de ensayos que se habían planificados al inicio de la campaña.

 Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de mérito de los cultivares para la variable rendimiento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y estabilidad de cada cultivar es obtenido a partir del procedimiento Shukla considerando el análisis conjunto de ensayos de hasta tres campañas por subregión.

Desde la EEA INTA Marcos Juárez, que coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados, anualmente se brinda un informe técnico de resultados (https://bit.ly/InformeRECSO). El mismo contiene el análisis conjunto de rendimiento de los cultivares correspondientes a las Regiones Norte (I), Pampeana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis individuales de ensayos por localidad de la última campaña.  Además, se determina el contenido de proteína y aceite con la finalidad de obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares.

La diversidad de ambientes que abarca la RECSO se refleja en cambios en el rendimiento y en los grupos de madurez mejor adaptados entre regiones (figura 2). Por ejemplo, dependiendo fundamentalmente de la latitud cambia el orden de mayor rendimiento entre grupos de madurez. Precisamente, en el norte del país los mayores rendimientos se dan frecuentemente en lo grupos de madurez mayores (VI al VIII), en cambio, en la región núcleo predominan ciclos relativamente más cortos (III al V). Además, cada campaña tiene sus particularidades. Por ejemplo, y a diferencia de lo que ocurre históricamente, en la última campaña hubo mayores rendimientos en la sub región (II-5) sur de Córdoba, localidad de Mattaldi y en la región III. Donde los rendimientos promedios estuvieron por encima de los 3000 kg. (figura 2).

Figura 2: Rendimiento medio por grupo de madurez (barras de colores) en distintas subregiones de cultivo para la campaña 2022-23, las líneas verticales indican el desvió estándar y los números en la base la cantidad de ambientes sobre la que se calculó la media.

A modo de resumen y según su orden de mérito por rendimiento en granos se presentan los cultivares de punta por Grupo de Madurez, considerando los análisis de las últimas tres campaña y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 1).

Tabla 1: Variedades destacadas por región en las últimas tres campañas.
Consideraciones finales

Estas tablas solo aportan información de las variedades de mejor rendimiento medio por región de las últimas tres campañas. Para tener una idea completa de la performance de los cultivares comerciales actualmente disponibles en el mercado es necesario remitirse al informe completo de la RECSO: Link: https://bit.ly/InformeRECSO

Notas relacionadas

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

ELBIO LAUCIRICA, presidente de CONINAGRO

Elbio Laucirica es el actual presidente de CONINAGRO, tiene 65 años, está casado, nació y vive en Rauch, un pueblo rural del centro de la provincia de Buenos Aires. Su mamá era maestra rural, por lo que vivía en una escuela. Su padre era chacarero. Estudió agronomía,...

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

BLISS, un nuevo paso en Biológicos de la mano de SUMMABIO

Summabio, la empresa pionera en insumos biológicos de la Argentina presentó un nuevo desarrollo que aumenta la productividad de los cultivos y reduce el stress abiótico por clima. BLISS es un producto de aplicación a semillas, perfectamente compatible con el modelo...

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

¿Qué son los correos masivos o mailing masivo en el agro?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar Las campañas de correos masivos son mensajes de marketing o comunicación enviados por una empresa agropecuaria a un número simultáneo de...

Impulsar la agricultura regenerativa

Impulsar la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la...

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses entrega el primer camión 100% eléctrico

Volkswagen Camiones y Buses anuncia la entrega del primer camión 100% eléctrico de Argentina a Express Logística, operador logístico de Cervecería y Maltería Quilmes en un evento que se celebró en el Centro de Distribución de la compañía en el Mercado Central.   Esto...