Roberto Peralta: “Siempre prefiero pensar que todo es mejorable”

Entrevistamos a Roberto “Beto” Peralta, especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía (U.C.C.). Esta vez  la charla estuvo centrada en los diferentes aspectos de la actualidad agropecuaria. Un diálogo de tono intimista que descubre al “Beto” humano más que al entomólogo. Calidez, risas y reflexiones en estas líneas. Por Juan […]
noviembre 23, 2018

Entrevistamos a Roberto “Beto” Peralta, especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía (U.C.C.). Esta vez  la charla estuvo centrada en los diferentes aspectos de la actualidad agropecuaria. Un diálogo de tono intimista que descubre al “Beto” humano más que al entomólogo. Calidez, risas y reflexiones en estas líneas.

Por Juan Carlos Grasa

Me gustó mucho tu concepto “Hacia dónde va la agronomía?”, para no poner el problema delante de las soluciones.

Esa es la idea. A veces se ve a la plaga como algo mágico cuando en realidad es una consecuencia de lo que se hace. Si uno no es consciente del manejo agronómico entonces tampoco lo es sobre el manejo sanitario que tendrá que realizar. Hay que estar muy atentos al manejo que estamos realizando sin descuidar las limitantes. Por ejemplo, si hago cultivo de cobertura tengo que saber que puedo tener cortadoras, entonces debemos implementar una estrategia asociada al CC.

¿Sería plantear el “saber ver” un poco más allá del momento presente?

El sistema hay que verlo y sobre todo leerlo todo el tiempo. El año pasado si bien hubo sequía en el norte de Córdoba, también hubo rocío, por ende, el ambiente era húmedo…no supimos leerlo a tiempo y como consecuencia hubo roya. Esto es un claro ejemplo de no haber sabido leer bien el ambiente.

Convengamos que para poder lograr este tipo de lectura hay una experiencia previa, un oficio, que es fundamental haber adquirido.

Claro, nunca deja de estar presente el oficio! La tecnología es una gran aliada pero no lo es todo, no puede reemplazar al oficio del agrónomo, a la experiencia. El oficio debe estar atrás del dron, por ejemplo, y uno adaptarse a las nuevas invenciones tecnológicas.

¿Crees que  se pueden unir las nuevas generaciones de agrónomos, con el oficio y con las nuevas tecnologías?

Las nuevas aplicaciones –APP- destinadas al agro necesitan si o si de la buena información, del criterio y del oficio, sino no sirven. Lo que me preocupa es que creo no nos estamos dando cuenta del cambio generacional que estamos viviendo, porque las nuevas generaciones tienen una mentalidad diferente y una tecnología diferente. Si los mayores no sabemos manejarlo se puede producir un quiebre relacionado al oficio y al criterio.

¿Ese quiebre sería para arriba o para abajo?

Me preocupa que se rompa para abajo…me preocupa que no se pueda transmitir bien la información por la facilidad con la que se resuelven las cosas. Los entomólogos viejos solo son el 3%, los de mi generación somos el 20%….Los millennials no desprecian el conocimiento, ellos desprecian el conocimiento retenido.

¿Cómo es eso?

Yo antes me sabía de memoria las dosis, simplemente porque no tenía donde buscarlas; mi padre sabía de memoria las tablas logarítmicas –y yo no por el uso de la científica- Los jóvenes piden no usar la memoria para almacenar datos, quieren entrar a google y saber discernir si la información es buena o no, piden más criterio que  conocimiento retenido.

En las facultades hay que replantear cómo re-enseñar la agronomía.

Las charlas, Jornadas y Congresos donde la información y actualidad están a la orden del día, ¿crees que se une con el mundo real, con lo que vuelca el productor en su campo?

Hay una disociación que es real. Como ejemplo te cuento que en la Jornada de hoy, yo tenía 30 minutos para dejar plasmada una idea que tiene diez campañas. Muchas veces en un Congreso no se puede plasmar todos los conocimientos por un tema de tiempos, lo que es muy valioso, es confirmar que los asistentes son agrónomos, técnicos, asesores e hijos de  productores –que son los nuevos asesores-, todos orientados hacia la adopción de conocimientos. Hoy se ve claramente cómo los padres les exigen a los hijos que éstos bajen línea de manejo de campo, algo que antes no se veía.

¿Crees que la relación ciudad-campo-conocimiento ha cambiado con el paso del tiempo?

Cuando yo hice la carrera el 80% de los estudiantes eran de la ciudad, hoy es la inversa, el 80% tiene relación con el campo. Esto que te cuento sucede en la facultad de Córdoba. Eso da esperanza porque quien tiene relación con el campo estudia para poder hacer cada vez mejor su trabajo.

¿La relación de los alumnos con la biotecnología es abierta o más bien tiende al ostracismo? ¿Qué opinión te merece como docente?

Es un tema que me tiene muy preocupado. Si bien tiene alcance mundial hay que ver los matices locales. He estado con grupos ambientalistas en Europa y aquí, y la verdad es que no tienen nada en común. Lo mismo sucede con los productores. Los de acá son mucho más fundamentalistas, más incoherentes, más cerrados, queremos modificar el discurso para que cierre nuestra ideología. A veces también llegan con un pensamiento radicalizado en que el ambientalista no lo quiere dejar producir, y eso como docente me preocupa porque no es tan así.

Hay grises que hay que escuchar para hacer un mejor manejo de sistema. Siempre prefiero pensar que todo es mejorable.

Hasta donde crees que se puede convivir con la idea de una producción orgánica, crees que es algo coyuntural o el tema se va a instalar?

Una vez he planteado que las sierras de Córdoba deben ser orgánicas –dicho a propósito para provocar- Yo me refería a que la mayor cuenca de agua dulce con la cual se alimenta la ciudad de Córdoba y zonas aledañas es de las sierras de Córdoba, entonces es un lugar que debe cuidarse mucho, por ende, si se va a realizar algún tipo de producción –agropecuaria, turística, inmobiliaria etc.- debe hacerse con criterio, cuidada, pensando en conservar el área. Los responsables de que esto suceda son de quienes armamos políticas públicas.

¿Cuál te parece sería la manera más eficaz de crecer de manera sostenible?

Ciudadanía + Estado, esa es la ecuación. Hacer producción orgánica, por ejemplo, también conlleva a que el Estado ayude a ese productor a justamente producir de esa manera y exportar la cosecha porque de lo contrario no le sirve a nadie. Hay que mejorar lo que se hace, no tirar todo abajo.

Se trata de realizar políticas de manejo, que todos hablemos el mismo idioma. Si vamos a sembrar maíz transgénico, por ejemplo, debe haber una metodología a seguir que coincida con los actores de la cadena –la industria-INTA- SENASA- todos deben coincidir en el manejo, porque sino el productor se va a apoyar en quien más le conviene.

¿Este tipo de manejo responsable y unificado que mencionas, tiene algún tipo de marco?

Si, un comité de resistencia que armó la industria y que convoca adherentes para participar. Además aquí en Argentina participan los semilleros (el SENASA en breve se va a adherir) el IRAC y las Universidades son invitados a participar aportando información técnica.  Los objetivos son: Investigación: estudiar y desarrollar estrategias para manejo de resistencia; Educación/Extensión: generar información y fomentar la extensión hacia los productores y técnicos; Institucional: relación con las entidades gubernamentales.

Gracias Beto!

Notas relacionadas

La película Baru, Budu, Budía

La película Baru, Budu, Budía

Sorprendido busco en Google: El agrónomo Película, ya que me había quedado la curiosidad por saber de qué trataba esto que había visto en redes sociales. Por: Juan Carlos Grasa, director de HorizonteA- Cuando el buscador tiró los primeros resultados me dio mucha...

COSECHA DE SORGO

COSECHA DE SORGO

¿Qué hay de nuevo, viejo? Por: Juan Giordano (Asesor privado), Santiago Tourn (MecaTech), Emiliano Ladreche (Mecatech), Heber Raggio (Mecatech), Juan Manuel Goyeneche (Mecatech), Enzo Moriones (Mecatech) y Florentina Razetto (Mecatech) Introducción La proyección...

Fútbol, Café y Agro

Fútbol, Café y Agro

La “Iniciativa SOYA-MAÍZ Proyecto País” como un instrumento potenciador del sector agroindustrial argentino-colombiano. Por: Mauricio Varela - Carlos A. Vidal ENTRANDO A LA CANCHA… Para aquellos de nosotros apasionados por el fútbol, es claro que Colombia ha sido un...

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

Silobolsa: el know how argentino para el mundo

INTA informa- @INTAinforma - El silobolsa es una tecnología que, con aporte del INTA, trasciende fronteras y hoy se exporta de manera exitosa a más de 50 países. Desde su incorporación en la Argentina –hace casi 30 años–, la evolución del silobolsa fue formidable: de...

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

Consultor de Redes Sociales en el sector agropecuario

¿Necesitas contratar a un consultor de redes sociales para tu empresa agropecuaria? ¿Conoces realmente qué es y qué hace un consultor? Vamos a dar luz al tema Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media – Bialar....

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Tratamientos biológicos en Alfalfa

Muchos avances nuevos y errores viejos Por: Ing. Ar. Alejandro Perticari. AER Concarán, San Luis Origen Su área de origen estaría en Asia Menor, abarcando esta zona geográfica Turquía, Siria, Irán, Irak, Afganistán, parte occidental de Pakistán y Cachemira. Pedro del...