En el Centro Provincial de Convenciones, de la capital entrerriana, con la presencia de autoridades oficiales, abrió la segunda edición de este evento, que congrega a los principales actores de la cadena del mayor cultivo de la Argentina.
En Argentina, el maízes el cultivo que más miradas cosecha desde hace algunos años: cuando superó a la soja en cantidad de toneladas cosechadas; cuando se observan las inversiones que requiere y los rindes que se logran; cuando se aprecia el corrimiento de las fronteras productivas que protagoniza el cereal. En este contexto, se desarrolla este 2° Congreso Internacional de Maíz (CIM) que reúne a profesionales, técnicos y empresarios destacados vinculados con la cadena del cultivo de maíz.
Del acto de apertura, participaron el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo; el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, Sergio Busso; el presidente de Maizar, Asociación del Maíz y Sorgo Argentino, Pedro Vigneau, y Joaquín Pinasco, CEO de La Pastelera Producciones, una de las entidades organizadoras del Congreso.
Gran acuerdo
Gustavo Bordet recalcó la importancia de albergar la segunda edición del CIM y al mismo tiempo hizo fuertes críticas contra las políticas públicas que frenan el potencial del agro. “Quisiéramos vivir en un país con un tipo de cambio único y tener una buena gestión de gobierno; quisiéramos vivir en un país sin retención a la exportación; quisiéramos vivir en un país con menor pobreza y donde el desempleo sea mínimo. Vivimos en un país de desencuentros, pero, ¿de qué sirve ganar una elección si no hay una actitud convocante de unión nacional? Debe ser la base de un gran acuerdo económico, político, social y empresarial. No es utópico”, sostuvo.

Cultivo noble
Por su parte, Juan José Bahillo resaltó el rol y la importancia del maíz a nivel nacional: “De alguna manera nos identifica y fue la base de la alimentación de los pueblos originarios de la región; el maíz ha evolucionado y tiene distintos usos. Eso nos obliga a tener una agenda en pos de mejorar la biotecnología, la huella ambiental, la sostenibilidad del paquete tecnológico que usamos y la manera de producir alimentos, además del desarrollo de nuevos mercados”.
En tanto, Sergio Busso recordó la exitosa apuesta de llevar el Congreso Internacional de Maíz a su provincia en la primera edición, en 2022, y aclaró que uno de los compromisos asumidos tenía que ver con la continuidad y la alternancia del evento. Además, apuntó: “Estamos convencidos de que el maíz es uno de los cultivos más nobles que tenemos por lo que genera y produce, porque da fortalecimiento y arraigo a nuestra gente. Nos proponemos objetivos que son totalmente posibles, como producir más para exportar más y tener más recursos. Argentina va a salir con trabajo y producción. Pero para eso tenemos que ponernos de acuerdo con una macro previsible y transparente”.
Aprovechar las oportunidades
En este sentido y en torno a las políticas públicas, Pedro Vigneau recordó: “El índice FADA de junio indicó que de cada 100 pesos que generamos, el Estado se lleva $74,6. Necesitamos mejorar la logística, optimizar las vías de trenes y mucho más. Los derechos a la exportación no deberían ser tema, sino consecuencia de las oportunidades que hay. Tenemos que estimular las producciones sin penalizaciones. Hay que ponerse de acuerdo. Queremos consensos. Nos merecemos buenos momentos como Nación; no podemos tolerar lo que nos pasa como sociedad”.
Finalmente, Joaquín Pinasco puso énfasis en la envergadura, alcance e importancia del Congreso Internacional de Maíz. “Este evento nos obliga a estar atentos a oportunidades, soluciones y avances tecnológicos, pero al mismo tiempo, al planteo de problemas y de desafíos que habrá que afrontar. Aprovechemos este Congreso para potenciar a los productores y prestadores de servicio, dejemos que nos atraviese desde lo científico y lo técnico, para profundizar nuestra pasión y humildad”, aseguró.
Más de 2.500 asistentes estuvieron en el Centro Provincial de Convenciones de la capital entrerriana participaron de la segunda edición de este evento que reunió a especialistas, profesionales y técnicos que durante dos jornadas debatieron sobre los aspectos agronómicos y agroindustriales de toda la cadena del maíz.
En la jornada de cierre, entre otros, se abordaron temas como el monitoreo y el manejo integrado de plagas, las enfermedades emergentes en el cultivo y las novedades en productos biológicos. También los aspectos vinculados con la producción y el ambiente referidos a por qué la Argentina produce el maíz con mejor huella de carbono del mundo y como en el país se trabaja en una agricultura sustentable que también incluye al maíz. Y además, se abordó la importancia de los bloques comerciales globales y su implicancia en el comercio mundial para la producción agrobioindustrial argentina.