Vuelven las discusiones incómodas

Las iniciativas económicas del nuevo presidente apenas se despliegan. La cantidad de frentes abiertos es enorme, pero no hay que perder de vista el norte: la sociedad lo eligió para que termine con el flagelo de la inflación y medirá el éxito de su gestión con esa variable, todo lo demás es accesorio. ¿Qué se […]
enero 22, 2024

Las iniciativas económicas del nuevo presidente apenas se despliegan. La cantidad de frentes abiertos es enorme, pero no hay que perder de vista el norte: la sociedad lo eligió para que termine con el flagelo de la inflación y medirá el éxito de su gestión con esa variable, todo lo demás es accesorio. ¿Qué se enfría primero, la actividad económica o la inflación? La respuesta a esta pregunta es determinante.

Por: Iván Ordóñez- Economista especializado en AgroNegocios –

El manto de la inflación tiene extrañas ventajas: esconde la escasez de recursos y las distintas ineficiencias de una economía. Mientras más inflación, más esconde y mientras más perdura en el tiempo más desarrolla comportamientos que no solo son adaptativos, se crean negocios que solo son posibles en ese contexto. Hace 17 años que los argentinos conviven con una inflación muy alta, una generación entera no conoce otra cosa y solo los nacidos antes de los 80s tienen plena conciencia de una economía estable, apenas un 32% de los argentinos; el resto apenas vio algunos años sin inflación y luego el calvario. Esos mismos argentinos también se enfrentan a un fenómeno poco usual en el mundo: la economía argentina encontró su techo productivo en 2011 y desde ese momento con marchas y contra marchas no logra superarlo, el problema es que desde 2011 a esta parte hay 5 millones más de argentinos. Como el producto bruto es el mismo, somos en definitiva más pobres per cápita.

En un régimen de alta inflación los ingresos (aunque suene paradójico) nunca escasean, siempre se imprime más plata y si bien en el tiempo nos volvemos pobres, momentáneamente hay una sensación de alivio. Adicionalmente, los amplios sectores de la población que no consiguen ingresos en el mercado obtienen un sustento y como siempre se puede imprimir más, no hay una discusión amarga sobre prioridades, todo se vuelve importante y no hace falta racionar los recursos; nadie dice la incómoda palabra “no”.

Este régimen se lleva muy bien con la consigna kirchnerista de “frente a cada necesidad nace un derecho”, algo que francamente es insostenible para cualquier sociedad y sobre todo para la de una economía que hace mucho no crece. La altísima inflación es el producto de un Estado que no supo, no quiso o no pudo decir “no” durante 17 años, solo por un breve período de la administración Macri hubo un esfuerzo en ese sentido.

Cuando la inflación se encuadre en cifras tolerables el foco de todos los actores de la economía virará marcadamente hacia la búsqueda de eficiencia, desde las multinacionales a las empresas unipersonales, todos buscarán optimizar su relación insumo-producto retomando viejas discusiones que se suspendieron en el 2001, ocultas tras la salida explosiva de la Convertibilidad y los años venideros de alta inflación. La economía argentina tiene nichos protegidos que generan rentas regulatorias por doquier, y cuando la búsqueda por la eficiencia apriete ningún actor querrá pagar por la ineficiencia del otro: más allá de los formalismos, esa es la discusión presente en el mega decreto desregulador con el que el nuevo presidente inauguró su gobierno.

“Estabilizar la economía no será nada fácil, hacerla más competitiva menos”

Son demasiadas décadas en las que todos los actores con poder de lobby impusieron sobre el consumidor costos adicionales que defienden como un derecho adquirido; no es sencillo demostrar que la remoción de estos sobrecostos generará nueva actividad económica que es virtuosa porque no depende de regulaciones especiales.

A su vez, una economía con una Comisión de Defensa de la Competencia desfinanciada y con poco poder que duerme el sueño de los justos permite todo tipo de abusos de los actores con posición dominante. Finalmente, la competencia desleal de los actores con un porcentaje relevante de sus operaciones en negro debe ser enfrentada.

Estabilizar la economía no será nada fácil, hacerla más competitiva menos. En esta discusión a muchos actores económicos literalmente se les va la vida, ya que rentas regulatorias, posición dominante o la evasión impositiva les generan la rentabilidad esencial para su existencia, sin alguna de estas tres componentes sencillamente desaparecen de la actividad económica. En algunos casos su lógica es atendible, pero si en todos lo es nada cambiará, los costos continuarán siendo altos y la inversión no llegará, inhibiendo el crecimiento y perjudicando al consumidor.

Tenemos que crecer para erradicar el flagelo de la pobreza, bajar la inflación es apenas el primer paso.

Notas relacionadas

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

Belkis Icela Martínez, Periodista diario La Nación

¿Minas de Oro, Honduras? El lugar que me conecta con mi esencia; donde siento que el tiempo no pasa y todo lo demás se congela. ¿Alicia Cárcamo? Mi cable a tierra. La mujer que me enseñó, sin saberlo, a resistir y enfrentar cualquier desafío. ¿Con quién no irías ni a...

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

17° Simposio de Fertilidad -Nutrir el suelo, alimentar el futuro

El evento que reúne a los referentes más destacados en nutrición de cultivos y cuidado del suelo, con el objetivo de compartir conocimientos y avances tecnológicos que promuevan una producción agrícola más eficiente y sostenible. Fernando García, María Fernanda...

Volvió el quincho

Volvió el quincho

Un encuentro íntimo, sin relojes ni celulares, con historias personales y una mesa que volvió a latir. Por: Juan Alaise – Lic.en Comunicación Social Cuando abril está llegando a su fin y el mundo se estremecía con la muerte del papa Francisco, siete personas nos...

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

BASF lidera las redes de girasol con su nuevo híbrido InSun® 2277 CL

La campaña de girasol 2024/25 en Buenos Aires comenzó con grandes expectativas y culmina con buenos rindes. Este año BASF lanzó InSun® 2277 CL como parte de su oferta de híbridos. Este se suma al portfolio de semillas compuesto por InSun® 211B22, 4B2210 con...

Relaciones y Transacciones en las Empresas

Relaciones y Transacciones en las Empresas

En el mundo empresarial actual, caracterizado por su alta competitividad y dinamismo, existe una distinción fundamental que determina la viabilidad y sostenibilidad de las organizaciones: la diferencia entre construir relaciones y ejecutar simples transacciones. Por:...