Yara y fertilización foliar en alfalfas

             Una buena producción de alfalfa es fundamental en cualquier establecimiento que se proponga intensificar la producción de ganado. Y, en ese sentido, la fertilización foliar está demostrando ser una herramienta que puede tener un impacto significativo en la productividad de las pasturas.               La fertilización foliar  tiene la ventaja de aportar […]
marzo 3, 2016

             Una buena producción de alfalfa es fundamental en cualquier establecimiento que se proponga intensificar la producción de ganado. Y, en ese sentido, la fertilización foliar está demostrando ser una herramienta que puede tener un impacto significativo en la productividad de las pasturas.

              La fertilización foliar  tiene la ventaja de aportar nutrientes a las plantas en forma instantánea y, por lo tanto, permite aplicarlos en los momentos de mayor demanda de los mismos. Cabe aclarar que la aplicación foliar es un complemento y no un sustituto de la fertilización de base, ya que los mejores resultados se obtienen justamente con la combinación de ambas modalidades.

              Los requerimientos nutricionales varían según el nivel de producción y el manejo al que está sometido el cultivo. La alfalfa de corte, por ejemplo, presenta altos requerimientos debido a que no existe el reciclado de nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo a través de la orina o la bosta. 

              Hay que tener en cuenta que cada nutriente cumple una función. Así, el fósforo desempeña un papel fundamental para lograr un establecimiento exitoso y un buen desarrollo de las raíces. Además en suelos fríos, sequías u otras condiciones adversas, que reducen la absorción de los nutrientes, el fósforo ayuda a que continúe el desarrollo radicular y se asegure la supervivencia de la planta.

              El potasio es esencial para aumentar la tolerancia al frío y para brindar una mayor resistencia a ciertas enfermedades.En tanto,  el calcio es vital para la fijación del nitrógeno y para promover el desarrollo radicular.

              El nitrógeno es el nutriente por excelencia para potenciar la productividad del cultivo. . La cantidad que se logre fijar dependerá principalmente del número de plantas que presente la pastura. El magnesio, por su parte, está relacionado con la eficiencia en la fotosíntesis, que también incide en la productividad final de la planta.

              El azufre tiene un rol muy importante en la síntesis de las proteínas y el boro es fundamental para el transporte de azucares dentro de la planta en la formación de nuevas hojas y en el desarrollo de yemas.

En ensayos realizados por la empresa Yara en la localidad de Landeta, provincia de Santa Fe, se evaluó la respuesta de alfalfa a la fertilización foliar combinando boro con nitrógeno, fósforo y potasio más otros micronutrientes. Se comparó esta parcela con otra que no recibió estas aplicaciones, en ambos casos luego del stress del corte mecánico de la pastura. Los resultados reflejaron en promedio una diferencia de 394 kilos de materia seca por hectárea a favor de la parcela fertilizada .Además se observó una mayor cantidad de hojas producidas por las plantas, lo que mejora la calidad forrajera, ya que es en las hojas donde se encuentra la mayor parte de los nutrientes de alto valor como las proteínas.

        La práctica de fertilización foliar, como complemento de la fertilización de base, resulta beneficiosa para potenciar la producción de pastura para el ganado. Sumado a un manejo racional, estas herramientas permiten mejorar la productividad de los recursos forrajeros. 

Notas relacionadas

Indecar ofrecerá descuentos de hasta 30% en Agroactiva

Indecar ofrecerá descuentos de hasta 30% en Agroactiva

La empresa ofrecerá agresivas promociones para los clientes que decidan cerrar sus operaciones en el marco de la feria.  En la antesala de una nueva edición de Agroactiva, Indecar —empresa argentina especializada en tecnología para la siembra y fertilización— anunció...

Mercado de granos 2025: abundancia global, decisiones locales

Mercado de granos 2025: abundancia global, decisiones locales

En un mundo que cambia al ritmo de los granos, quienes miran más allá de los precios encuentran las verdaderas oportunidades. Por: Lic. Sebastian Salvaro - Co-Founder y Director Simpleza SA 1. Trigo: producción récord global y stocks en aumento El mercado mundial de...

Momento de encuentro, debate y reflexión

Momento de encuentro, debate y reflexión

Transcurrió la noche del miércoles 14 de mayo el segundo Quincho by Kioti del año. El lugar volvió a estar a la altura de los invitados: el restaurante Barreto nos recibió de maravilla, con un espacio reservado que garantizaba comodidad, calidez y buena atención. Por:...

Guía para la estimación de pérdidas de cosecha

Guía para la estimación de pérdidas de cosecha

EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS EXTENSIVOS El objetivo de esta guía es dar a conocer las técnicas generalmente utilizadas para la determinación de pérdidas de grano a cosecha de los principales cultivos. Se expondrán las fortalezas y debilidades de cada una de las...

Arrancar con el pie digital la nueva campaña

Arrancar con el pie digital la nueva campaña

Al otro día de la cosecha gruesa, habiendo aprovechado todo el fuerte de las herramientas digitales como el mapa de rendimiento y los análisis de los reportes que la plataforma agrupa y consolida, ya hay que estar pensando en todas las ventajas que la agricultura...

Agua va

Agua va

“El #Campo es una industria a cielo abierto”, la frase está gastada. No por eso es menos cierta. Si la lluvia de hace una semana sucedía 20 días antes, cuando faltaba levantar más del 70% de la campaña gruesa, hubiera sido una tragedia enorme. En apenas dos días...