Alarma y monitoreo

Por: Emilia Balbi y Fernando Flores -INTA EEA Marcos Juárez La sequía se agudiza en la región central y para los cultivos de primera se encuentran casi agotadas las posibilidades de compensación. Durante la segunda y tercera semana del mes de enero se registraron precipitaciones que pueden dar lugar a una mejora temporal en lotes […]
marzo 1, 2023

Por: Emilia Balbi y Fernando Flores -INTA EEA Marcos Juárez

La sequía se agudiza en la región central y para los cultivos de primera se encuentran casi agotadas las posibilidades de compensación. Durante la segunda y tercera semana del mes de enero se registraron precipitaciones que pueden dar lugar a una mejora temporal en lotes sembrados tardíamente a la espera de nuevas precipitaciones durante el mes de febrero. Sin embargo, la cantidad de agua precipitada varió en cortas distancias por lo que no todos los lotes de siembra tardía tienen las mismas chances.

El registro de insectos en el campo continúa siendo bajo, con excepción de arañuela en soja que progresa conforme a las condiciones climáticas que se dan en cada establecimiento, y reportes crecientes de pulgón amarillo en sorgo. En cuanto a la captura de polillas, no se han registrado picos de vuelo de especies de interés.

En algunos lotes de soja, daños en tallo ocasionados por bicho bolita generan pérdidas de plantas asociados a un incremento del estrés y forrajes con presencia de astilo o siete de oro han provocado casos aislados de intoxicación de ganado vacuno.

Monitoreo de adultos en trampas de luz

Foto 1: Polillas de Achyra bifidalis en trampa de luz

Durante el mes de enero descendieron los vuelos de H. zea (oruga de la espiga), continúan bajas las capturas de H. gelotopoeon (bolillera) y aumentaron las de Achyra bifidalis (oruga de la verdolaga), pero sin alcanzar densidades alarmantes. Los vuelos de Rachiplusia son casi inexistentes, y aún no se registraron colectas de Anticarsia gemmatalis para esta latitud.

Cogollero y oruga de la espiga en maíz

Foto 2: Oruga de la espiga (H. zea) en maíz

                Durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero las poblaciones de adultos de S. frugiperda, y por ende sus oviposturas, suelen aumentar en el centro de la región pampeana coincidiendo con los maíces de siembra tardía en estado vegetativo temprano. En el caso de H. zea, los primeros vuelos de verano ocurren en diciembre y coinciden con el estadio reproductivo de los maíces de primera más retrasados, pero los vuelos más numerosos ocurren durante febrero de cada año.

Esta campaña, el número de adultos volando y la infestación de ambas especies en el campo se encuentra en niveles por debajo de los registros de los últimos años. Gran parte de los híbridos de siembra actual incluyen genes Bt, y cuando las poblaciones son bajas, la necesidad de intervención con agroquímicos se reduce notablemente.

Pulgón amarillo del sorgo

Foto 3: Colonia de pulgón amarillo del sorgo (M. sorghi)

                Se reportan las primeras colonias de pulgón amarillo en sorgo. Esta especie se desarrolla aceleradamente en condiciones de temperaturas de entre 25 y 30°. La infestación puede haberse visto retrasada por la ocurrencia de temperaturas máximas elevadas hasta el momento, pero con el avance del verano y la llegada de precipitaciones, las condiciones en el corto plazo pueden ser predisponentes, por lo que se recomienda realizar monitoreos frecuentes.

Si bien el nivel de daño económico se debe ajustar en cada momento según los parámetros influyentes, se puede tomar como umbral tentativo el número de 50 pulgones por hoja como criterio para la toma de decisión de control. Para más información sobre manejo e ingredientes activos aprobados para su mitigación consultar los siguientes enlaces: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_saluso_a_pulgon_amarillo_del_sorgo_en_la_republica_argentina.pdf

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/259032/20220315

Arañuela y trips en leguminosas

Foto 4: Soja infestada con arañuela

La arañuela y los trips reducen la capacidad fotosintética de las hojas mediante el efecto de plateado que causan al succionar para alimentarse.

En años secos, las poblaciones encuentran un nicho para desenvolverse rápidamente al verse algunos factores de mortalidad reducidos, como por ejemplo la humedad que permite la supervivencia y reproducción de hongos entomopatógenos que los afectan. Se recomienda el monitoreo de lotes para detectar infestaciones iniciales de estas plagas, ya que son plagas de control dificultoso cuando las poblaciones se encuentran superando ampliamente el umbral de daño.

Daños por bicho bolita en soja

Foto 5: Daños ocasionados por bicho bolita en tallo de soja

En ediciones anteriores de este informe de plagas se advirtió sobre la presencia de bichos bolita en lotes con buena cobertura de rastrojo. En algunos lotes en los cuales se detectó una población alta y se realizó un control oportunamente, el daño en tallo se produjo por individuos remanentes. En implantación, el daño más visible del bicho bolita es sobre el cotiledón. Sin embargo, existe un daño en tallo que, por efecto del crecimiento posterior, humedecimiento y resecamiento de la planta con estrés, produce un desbalance que conduce al rajado de los mismos. Luego, cuando ocurren precipitaciones, la entrada de patógenos se ve facilitada por las heridas de la epidermis. Se detectaron lotes con marchitamiento de plantas a causa del estrés combinado provocado por la plaga y las condiciones ambientales extremas.

Astilo o siete de oro como agente de contaminación de forraje para ganado

Foto 6: Astilo moteado o siete de oro (Astylus atromaculatus) en planta de maíz

                En sistemas con producción mixta de algunas provincias de la región centro se reportaron casos aislados de intoxicación de ganado bovino por el consumo de Astylus atromaculatus, conocido vulgarmente como siete de oro, al ingerir forraje fresco con la presencia del insecto.

Cabe destacar, que si bien no se conoce a ciencia cierta cuál es la cantidad de insectos consumidos que pueden provocar una intoxicación del ganado, el mayor riesgo se produjo consumiendo forraje fresco cortado y colocado en bateas/corrales para la alimentación inmediata. Las heridas provocadas por este insecto se atribuyen a la presencia de alcaloides en los tejidos del mismo que son liberados al tracto del animal luego de su ingesta accidental. Para más información consultar la información actualizada del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado INTA EEA. Balcarce.

Notas relacionadas

Maíz, el cereal de las preguntas

Maíz, el cereal de las preguntas

Tanto en lo local como en lo internacional, la oferta está al menos opinada porque se han transitado problemas climáticos en los principales países, pero también, un fuerte ataque producto del virus de espiroplasma transmitido por la ya conocida chicharrita, en el...

JAT Trigo 2024

JAT Trigo 2024

A días de arrancar la siembra, con el lema En el podio de los rindes, DONMARIO ofreció su 1° Jornada de Actualización Técnica en el cultivo, para abordar claves de manejo, escenarios y perspectivas de mercado para la campaña 24/25, realizada en formato presencial en...

Ser líderes es la premisa

Ser líderes es la premisa

En el marco de JAT 2024, entrevistamos Jerónimo Costanzi - Gerente de Desarrollo GDM LAS. Ingeniero Agrónomo, actualmente, se desempeña como Gerente de Desarrollo GDM Latinoamérica sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia), quien lidera el mercado con marcas como...

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

Agustín Torriglia, Ingeniero Agrónomo

¿Qué cosa no compartirías con nadie? Comparto muchas cosas, pero celular y notebook no me gusta. De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Pasar el piso, jaja ¿Con quién no irías ni a la esquina? No le tengo odio a nadie. Escucho hasta con quienes no...