Estrategias de Fertilización en SOJA

La región Norte de la Pcia. de Bs. As. se caracteriza por un uso intensivo del suelo y por la continuidad de cultivos agrícolas Por: Gustavo Ferraris, Carolina Estelrich, Andrés Llovet, Gonzalo Perez, David Melion, Fernando Fernandez, Guadalupe Telleria, María Paula Melilli, Lisandro Torrens, Romina San Celedonio, Gonzalo Santia, Fernando Jecke, Jorge Zanettini y Gabriela […]
octubre 8, 2025

La región Norte de la Pcia. de Bs. As. se caracteriza por un uso intensivo del suelo y por la continuidad de cultivos agrícolas

Por: Gustavo Ferraris, Carolina Estelrich, Andrés Llovet, Gonzalo Perez, David Melion, Fernando Fernandez, Guadalupe Telleria, María Paula Melilli, Lisandro Torrens, Romina San Celedonio, Gonzalo Santia, Fernando Jecke, Jorge Zanettini y Gabriela Dubo (Ex Aequo)

1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino.

Las notables brechas existentes entre los rendimientos debido al uso de diversos niveles tecnológicos es una constante en la región. Por ello se planteó una Red de Experimentos para evaluar el impacto de los mismos encontrándose una respuesta positiva a la incorporación de diversas tecnologías en soja.

INTRODUCCIÓN

La extensión rural ha pasado por varias etapas, desde proporcionar educación, tecnología y asesoría a las comunidades rurales hasta enfocarse en la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades. Actualmente, busca promover el bienestar integral de los productores mediante el fortalecimiento de sus capacidades socioeconómicas, productivas y tecnológicas de manera sostenible (Rodriguez et al., 2016).

En la zona núcleo de producción sojera argentina, existe la inquietud entre los productores de encontrar manejos para maximizar el rendimiento del cultivo, debido a la visión de que los aumentos de rinde año a año no muestran incrementos, sugiriendo que el rendimiento del productor está cercano al rendimiento potencial limitado por agua. Una alternativa posible consistiría en aumentar los rendimientos actuales a través del uso de un paquete tecnológico con mayor nivel de insumos diseñado para lograr altos rendimientos. En el mercado existen nuevas tecnologías de uso no generalizado, que podrían contribuir a reducir esta brecha de rendimiento y cuyos efectos en conjunto sobre el rendimiento potencial y la brecha de rendimiento no se conocen con exactitud.

Por ello el objetivo de este experimento es evaluar la respuesta al uso de diferentes niveles tecnológicos usados habitualmente en el norte de la provincia de Buenos Aires.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el año 2024 se evaluaron sistemas tecnológicos en ocho localidades del norte de la provincia de Buenos Aires en microparcelas. Los ensayos tuvieron un diseño en bloques al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados se presentan en la tabla 1

Tabla 1: Niveles tecnológicos en Soja, Campaña 2024. Red INTA Norte Bs. As.

En la tabla 2 se presentan los datos de análisis de suelo de los sitios, así como las medidas de manejo llevadas a cabo en cada localidad. Los experimentos se mantuvieron libres de malezas e insectos en función de las necesidades de cada sitio.

Tabla 2: Datos de suelo (0-20cm) al momento de la siembra y medidas de manejo en cada localidad

La cosecha se realizó en forma manual o con cosechadora autopropulsada según la disponibilidad de cada sitio. Se realizó un análisis de la varianza para un DBCA y se compararon las medias de rendimiento con el test LSD Fisher al 0,05 con el programa Infostat Versión 2018e.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las precipitaciones registradas durante los meses de septiembre a marzo en las diferentes localidades fluctuaron entre los 685 mm y los 1035 mm; sin embargo, cerca del 58 % de las mismas se registraron en los meses de febrero y marzo, mientras que solo el 31 % de estas se desarrollaron en la etapa de noviembre a enero y solo un 11 % en la presiembra del cultivo (Figura 1). Esta distribución impuso un fuerte periodo de estrés hídrico entre fines de la etapa vegetativa y comienzos de la reproductiva que resintió el potencial productivo del cultivo en varias localidades.

Figura 1:   Precipitaciones acumuladas septiembre y octubre, noviembre a enero y febrero y marzo en las localidades participantes.

En la tabla 3 se presentan los datos de rendimiento, el nivel de significancia de cada ensayo (P-value), el coeficiente de variación (CV %) y las respuestas en relación al testigo absoluto para los diferentes sitios.

Tabla 3: Medias de Rendimiento de niveles tecnológicos de nutrición en Soja, Campaña 2024. Red INTA Norte Bs. As

En el sitio de Chivilcoy, los fertilizados T2, T3, y especialmente T4 produjeron fitotoxicidad perjudicando la emergencia, y por ese motivo el sitio no se incluyó en el promedio de rendimiento. Se lograron diferencias significativas (P<0,05) entre los tratamientos en las localidades de Bragado, 9 de Julio, Bolivar, Chivilcoy y 25 de Mayo. En las localidades de Chacabuco, Pergamino y Junin se determinaron diferencias significativas (P<0,10) y San Antonio de Areco no se encontraron diferencias estadísticas para rendimiento. Como promedio se logró un incremento respecto del testigo absoluto del 8,3 % (343 kg/ha), 11,4 % (470 kg/ha) y 21,3 % (880 kg/ha), para los tratamientos T2, T3 y T4, respectivamente. La optimización de la fertilización permitió mejorar los suelos y maximizar la productividad en varias regiones del oeste y centro de Argentina (Antonietta et al., 2025), el Cerrado de Brasil (de Camargo et al., 2024) y una amplia región de EEUU (Almeida et al., 2025).

En la Figura 2 se presenta la probabilidad acumulada de alcanzar una determinada respuesta a la fertilización. Esto a la vez, permite graficar la posibilidad de obtener un resultado económico positivo. Los tratamientos T2, T3 y T4 representan un costo equivalente a 250, 350 y 450 kg/ha, respectivamente. De acuerdo con el comportamiento observado, existe una probabilidad del 60, 48 y 75 % de que estos tratamientos obtengan un resultado económico positivo.

Figura 2: Probabilidad acumulada de obtener incrementos de rendimiento respecto del testigo absoluto para los tratamientos T2 (manejo productor), T3 (manejo productor optimizado) y T4 (manejo productor potencial). Las líneas verticales señalan los costos en kg/ha de las estrategias T2, T3 y T4.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se encontraron respuestas positivas a la incorporación de crecientes tecnologías de nutrición, en 7 de 9 localidades evaluadas. El tratamiento de entrada con inoculación y fertilización fosforada es una práctica habitual y difundida, pero se observaron mejoras adicionales por el uso de dosis superiores y tecnologías más novedosas. Estas alcanzaron, según estrategia, incrementos medios de hasta un 21,3 %, evidenciando la importancia de la práctica.  Dimensionar la respuesta a nivel regional es un paso clave, para incorporar estas prácticas en la planificación de los establecimientos.

Almeida, L. F., Correndo, A. A., Hefley, T., Hintz, G., Prasad, P. V., Licht, M., … & Ciampitti, I. A. 2025. Assessing the influence of environmental drivers on soybean seed yield and nitrogen fixation estimates and uncertainties in the United States. European Journal of Agronomy, 162, 127428.

Antonietta, M., Micheloud, J., Paolini, M., Martini, G., Guiamet, J. J., & Satorre, E. 2025. On-farm assessment of phosphorus fertilization influence on yield and soil P balance of full-season soybean in the Argentinean Pampas. Field Crops Research330, 109986.

de Camargo, T. A., Alves, L. A., Mendes, I. C., Gasques, L. R., de Oliveira, L. G. S., Pires, G. C., … & de Souza, E. D. 2024. Enhancing soil quality and grain yields through fertilization strategies in integrated crop-livestock system under no-till in Brazilian Cerrado. European Journal of Soil Biology, 121, 103613.

Rodríguez-Espinosa H, Ramírez-Gómez CJ, Restrepo-Betancur LF. 2016. Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria. 17(1):31-42.


 [A1]¿Convendrá poner las letras “a, b, c” en cada localidad para diferenciar o no tratamientos? ¿O quizá sólo en el promedio?

Notas relacionadas

La nueva economía de los residuos orgánicos

La nueva economía de los residuos orgánicos

Durante décadas, los residuos orgánicos de la producción animal y agroindustrial fueron vistos como un problema: olor, contaminación, emisiones y un gasto constante en su manejo Autor: Gastón Borgiani. CEO de Biosoluciones Montecor Hoy, en un escenario de presión...

Un poco de todo!

Un poco de todo!

El Tano atento a Iván! Esta es la famosa pala! Feliz por el reconocimiento Infalibles Interesante diálogo en Palermo La Catena con Horizonte A Las chicas en la gran ciudad Los agrónomos explican Make up para Pinasco en la TV Pública Se jugó en Buenos Aires la Copa...

Dosis mínima de Clethodim

Dosis mínima de Clethodim

Para control de rebrotes de rizoma de Sorghum halepense resistente a Glifosato Por Ing. Agr. (MBA) Ignacio Lo Celso, consultor agrícola en ILC | AGRICULTURA & Profesor de postgrado en Protección Vegetal (UCC) Resumen El sorgo de Alepo, con el correr de los años,...

Emoji en las ventas agrícolas

Emoji en las ventas agrícolas

¿Grieta generacional o grieta comercial? Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor transformación digital y Agtech en el sector agroalimentario Cuando el junior habla en stickers, el middle vive en excel y el senior prefiere el teléfono, ¿Cómo vendés en equipo...

Joaquín Lesser: “Con perfiles cargados, es momento del maíz”

Joaquín Lesser: “Con perfiles cargados, es momento del maíz”

En diálogo con Horizonte A, Joaquín Lesser, gerente de Marketing de Nidera, destaca la recuperación del maíz, el valor de los datos y el potencial de los híbridos que rompen techos de rendimiento. Una estrategia que pone al productor en el centro de cada decisión....