Mujeres que ELIGEN gerenciar

Por: Lic. Cecilia Vignau – Dentro de las repercusiones que tuvo la columna del mes de noviembre titulada “Herederas: ¿casos aislados, bichos raros, o unas bendecidas?” recibí con mucho agrado los comentarios de mi amiga Cecilia, compañera de estudios y risas en la Licenciatura en Administración Agropecuaria. Carrera que navegamos juntas en una mar de […]
enero 27, 2023

Por: Lic. Cecilia Vignau –

Dentro de las repercusiones que tuvo la columna del mes de noviembre titulada “Herederas: ¿casos aislados, bichos raros, o unas bendecidas?” recibí con mucho agrado los comentarios de mi amiga Cecilia, compañera de estudios y risas en la Licenciatura en Administración Agropecuaria. Carrera que navegamos juntas en una mar de hombres, allá lejos y hace tiempo. La columna hablaba sobre desarrollo rural, propiedad de la tierra y género; pero básicamente terminaba preguntando: ¿Por qué según datos del Censo Nacional Agropecuario 2018(CNA-18) sólo el 20% de los Establecimientos Agropecuarios (EAP) organizados bajo el tipo jurídico de persona humana, están en propiedad de mujeres? ¿Dónde están las herederas de las tierras agrícolas argentinas? ¿Por qué no están siendo dueñas o gerenciando las explotaciones? ¿A dónde se fueron y por qué?

Y como el patrón de desvinculación parecía bastante más fácil de explicar cuando había hijos varones, mi amiga quiso contarme lo que pasa en casos como el de ella, cuando sólo hay nenas. La explicación resultó ser extremadamente simple:

Un padre que con el pecho lleno de orgullo repite la frase: “Mi yerno, el que se encarga de todo ahora”. Lo gracioso es que cuando la conocí, estudiaba su segunda carrera para poder volver al campo a hacerse cargo de la EAP cuando su padre se retirara. (Pienso que si hubiéramos sabido que el que se iba a ocupar de todo sería su esposo, que nada tenía que ver con el sector agropecuario, se hubiera ahorrado todas esas horas que invertimos en aprender cómo controlar la Spodoptera frugiperda y nos hubiéramos ido de shopping!)  

El caso es que cuando llegaron a instalarse al pueblo para que su padre pudiera jubilarse, éste se sintió más cómodo trabajando con su yerno, nombrándolo su heredero y sucesor. El esposo, que había abandonado su profesión para acompañarla en la aventura, se enamoró del campo. Y ella, en un acuerdo mutuo pero con la firme determinación de hacer feliz a su papá y también a su marido, volvió a abrazar su profesión original y montó una empresa que gerencia exitosamente. Una historia con final feliz.

Pero… ¿cuán habitual es que las desvinculaciones se den en un marco en el que todos son felices? ¿Cuántas mujeres se enfrentan a dificultades diferenciales para lograr acceder al gerenciamiento de la empresa familiar agropecuaria?

Dueña sí, Gerente no

Tradicionalmente, las mujeres han ocupado escasos puestos directivos dentro de las empresas agropecuarias, especialmente en las familiares. Como consecuencia, surge en el imaginario colectivo la creencia de que los varones de la familia están mejor preparados que ellas para el rol dirigencial. Aparece entonces entre las mujeres una subestimación de sus propias habilidades que en el mejor de los casos las presiona a recibir capacitaciones específicas respecto de la actividad pero no necesariamente en la rama gerencial.

Se va dando paulatinamente una desvinculación productiva femenina que conlleva que las herederas no residan en el campo ni participen de las tareas rutinarias con consecuencias sobre la administración, organización y control de la explotación. Esta percepción de un conocimiento insuficiente del manejo del negocio es lo que finalmente las aleja de la toma de decisiones. Las dueñas que no gerencian. Pero entonces, ¿son los hombres que nos desplazan o somos nosotras mismas?

La realidad es que muy pocas mujeres negarían que llevar adelante el rol gerencial sería mucho más fácil si hubieran nacido hombres. Es una impresión sobre mayores esfuerzos requeridos que es compartida por las gerentes de la mayoría de los sectores económicos. No es descabellado entonces que las mujeres agropecuarias, nacidas y criadas en un sector donde es tradicional la jefatura masculina, sientan lo mismo y se sientan desplazadas por ello. Tal vez el desplazamiento no es directo ni consciente pero lo importante es que ocurre, casi siempre por una multiplicidad de factores estrechamente relacionados con la cultura organizacional dentro del sector.

Dentro de las dificultades que se pueden encontrar en el ejercicio de la gestión empresarial, la mujer rural se enfrenta a barreras psicológicas, sociológicas, organizacionales y normativas.

Una de las barreras normativas que hemos derribado en alguna medida es la invisibilización en las estadísticas oficiales. El CNA-18 provee información amplia y relevante sobre la composición del universo agropecuario femenino en Argentina. Es suficiente? Claro que no, pero es un gran avance. ¿Qué queremos saber ahora?  Lo más importante: ¿Qué impacto tiene en la rentabilidad del negocio que una mujer se involucre en la toma de decisiones?

Muro de Cristal

“Numerosos estudios demuestran que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo incrementa los resultados financieros de las compañías”

Docenas de ellos, publicados por la Universidad de Harvard o la prestigiosa consultora Deloitte defienden el caso presentando evidencia sobre las mejoras en la rentabilidad de las empresas que cuentan con mujeres en sus directorios.  ¿Por qué entonces nos cuesta tanto creer que en el sector agropecuario podría pasar lo mismo?  Y como para muestra basta un botón… Un trabajo publicado en el año 2013 por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), realizado sobre cinco explotaciones ganaderas de la provincia de Corrientes, identifica gerenciamientos exitosos que superaron ampliamente las expectativas de las mujeres de quedaron al mando de la empresa familiar. En este estudio, las mujeres permanecieron en la actividad con el único objetivo de mantener económicamente a los suyos y por el mandato familiar de conservar la tierra luego del fallecimiento del padre o esposo. Son las famosas “herederas”. Y es dentro de esta continuidad de la explotación familiar donde pudieron desarrollar roles gerenciales sin percibir la discriminación de género, asumiendo como naturales las reglas del sector y superando las dificultades a través de estrategias de adaptación.

El Muro” es una representación metafórica utilizada a mediados del siglo XX para indicar una separación entre la esfera pública y productiva, reservada a los varones de la esfera privada y reproductiva, que durante siglos fue dominio de las mujeres. Podríamos decir entonces que estas mujeres atravesaron el muro por mérito propio, ocupando de manera natural espacios masculinos y ejerciendo un liderazgo tradicional. Tal vez por ello no fueron discutidas en el ejercicio del rol dirigencial.

¿Podríamos entonces plantear la adopción de estrategias adaptativas como una forma de evitar la desvinculación de más mujeres de la actividad productiva? ¿Será posible que una de las estrategias para superar dificultades diferenciales pueda basarse en conservar las tradiciones del sector? Tal vez, mantener el status quo cuando nos toca gerenciar pueda evitar el cuestionamiento patriarcal hacia el liderazgo femenino. Será tan simple como eso? Será para todas igual o requerirá siempre heredar la posición?

Porque puedo

Las mujeres que se hicieron cargo de sus empresas en el estudio de la UNNE manifestaron haber crecido en términos de infraestructura y facturación respecto de la situación heredada. La evaluación de su gestión es exitosa, probando que las mujeres somos capaces de tomar decisiones acertadas en ausencia del varón.

Lamentablemente, el estudio representa una muestra demasiado pequeña y sesgada sobre la diversidad que representan las 43.108 explotaciones que hoy están gestionadas por mujeres y por lo tanto, no es generalizable. ¿Podremos estudiar una muestra más grande a nivel nacional? ¿Encontraremos los mismos resultados favorables? ¿Cuánto cambia la situación para las mujeres que no heredaron el cargo, se les permite sentarse a la mesa dirigencial junto con sus pares varones? ¿Dónde están y cuántas son las mujeres que comparten el liderazgo? Una deuda que tenemos en materia de equidad de género es contar con estudios que nos permitan acceder a estadísticas confiables a la hora de plantear hipótesis.

La jueza estadounidense Ruth Bader Ginsburg dijo una vez “Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones. No deberían ser la excepción”. Ojalá algún día dejemos de asombrarnos cuando una mujer dirige una empresa agropecuaria, ojalá dejemos de minimizar el hecho bajo la explicación simplista de “pobre quedó viuda, no tuvo más remedio”.

Ojalá el estatus de productora agropecuaria les llegue a todas las que gestionan, no solamente a las que lo hacen en ausencia del varón. Ojalá un día las empresas agropecuarias argentinas estén al mando de mujeres que eligieron gerenciar, porque era su derecho o sencillamente porque podían.

Notas relacionadas

La arquitectura organizacional en las empresas

La arquitectura organizacional en las empresas

En un contexto empresarial cada vez más competitivo, especialmente en el dinámico sector agropecuario argentino, la efectividad organizacional depende menos de la ejecución individual y más de la capacidad de orquestar estratégicamente los recursos humanos y...

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, cosechadora oficial de EXPOAGRO 2025

MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, estará presente en una nueva edición de Expoagro 2025 como la Cosechadora Oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, consolidando así su liderazgo y compromiso con...

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

TASAS MUNICIPALES Y PRESUPUESTOS FISCALES 2025

Como ocurre en cada mes de diciembre, hemos tenido sendas novedades en materia fiscal en el ámbito municipal y a nivel provincial, en este caso de parte de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Por CPN Héctor Tristan Como ocurre en la vida misma, las noticias han sido...

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

John Deere presenta nuevas soluciones autónomas en la CES 2025

En el mayor evento de tecnología del mundo, la empresa combina visión computacional avanzada, IA y cámaras en diversos equipos para ayudar en la rentabilidad de las operaciones de sus clientes. John Deere, empresa global de tecnología que provee software y...

Brindando con agua en la copa

Brindando con agua en la copa

Ing. Agr. Matías Cambareri - Caburé Cerrando el año 2024, se puede decir que el tiempo no viene siendo tan complicado como lo fue en campañas anteriores. Desde el punto de vista hídrico, creo que el brindis de fin de año será pensando en que las cosas continúen como...

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

“Hoy se necesita ser muy eficientes a la hora de producir”

Café de por medio, nos encontramos en la Sociedad Rural para hablar mano a mano con Nicolás Pino, el reelegido presidente de la entidad. Charlamos sobre su gestión, su compromiso, el proyecto en el corto y largo plazo, y por supuesto, sobre el atentado sufrido este...