Soja tokenizada como garantía para operar en Matba Rofex

Nuevas estrategias comerciales y financieras del agro digital Por: Carlos Vidal – Mauricio Varela Como hemos mencionado en esta columna anteriormente, la tokenización de activos de la mano de la tecnología Blockchain viene abriéndose camino en el sector agropecuario. En esta línea, el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que incorporó modificaciones a […]
tokenizacion
octubre 25, 2024

Nuevas estrategias comerciales y financieras del agro digital

Por: Carlos Vidal – Mauricio Varela

Como hemos mencionado en esta columna anteriormente, la tokenización de activos de la mano de la tecnología Blockchain viene abriéndose camino en el sector agropecuario.

En esta línea, el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que incorporó modificaciones a la Ley de Warrants y su reglamentación en la norma 640/24, ha abierto una amplia ventana para la consolidación de esta tecnología. La normativa establece que “Los warrants y certificados de depósito a los que refiere el artículo 8° de la mencionada Ley N° 9643 podrán estar representados a través de cualquier formato tecnológico que cumpla con las características de nominatividad e identificación indubitable del firmante y que permita su negociación, incluyendo bases de datos centralizadas o distribuidas, criptoactivos, otras formas de tokenización o cualquier otra tecnología que garantice la seguridad y facilidad de las transacciones. Los warrants y certificados de depósito podrán ser fraccionados para su negociación…”.

A partir de ello, en los últimos días se ha logrado tokenizar silobolsa de soja, donde la startup ORIGINO ha tenido un rol central junto con MTR y otros actores como Silcheck y AGWarrants.

Para profundizar en el tema, mantuvimos una conversación con el Ing. Agr. Diego Heinrich, CEO y Cofundador de ORIGINO. Diego es un profesional con una profunda capacidad para la innovación en el negocio agro, y cuenta con una amplia trayectoria como productor y administrador de empresas agropecuarias. Además, es miembro de la Comisión Directiva de AAPRESID y MAIZAR.

“La tokenización, en sí, es una tecnología que integra otras, funcionando como un canal de comunicación entre el primer y el último eslabón de las cadenas de valor”

A continuación, los principales puntos de nuestra conversación con Diego Heinrich

Nacida en CABA en mayo de 2019 como Carnes Validadas, con el propósito de contar la historia de un corte de carne a través de un QR, evolucionó a ORIGINO en 2021 Es una startup tecnológica con presencia ubicua en Argentina, que ofrece productos de trazabilidad tokenizada y soluciones blockchain para las cadenas de suministro, proporcionando transparencia y confianza mediante nuestro innovador modelo de identidad digital de activos productivos a través de tokens no fungibles (NFTs).

Nuestros principales clientes incluyen distintas cadenas de suministro como Token VacaAR, Pilagá, Abuelo Julio, Token VacaPN en Panamá, con Token SLB (silobolsa) en el ecosistema Matba Rofex.

Quiero aclarar para el lector que no esté de manera directa familiarizado con la temática que la Tokenización es el procedimiento mediante el cual el Cliente representa digitalmente un activo del mundo real a través de la emisión de Tokens, utilizando tecnología de registros distribuidos como Blockchain.

Lo recibimos con gran expectativa y satisfacción. Hace cuatro años soñábamos con tener un activo en garantía (siempre pensamos en el ganado), pero fue la soja la que salió primero. La incorporación de un marco legal al token, como suelo decir, nos sacó del camino secundario y nos puso en la autopista. Tenemos la tecnología, el entendimiento del porqué, qué y cómo hacerlo, con equipos de trabajo muy sólidos y aún queda mucho por desarrollar en esta nueva Argentina..

Este proceso comenzó hace varios años. Para ORIGINO era el sueño de “activar patrimonialmente un token”, para MTR era un activo digital, ambos convergimos y consolidamos Token SLB. 

Nos propusimos entonces desbloquear el valor patrimonial de los silobolsas, ofreciendo una serie de usos concretos para sus propietarios de los granos.

El Primer Caso es la utilización de silobolsas tokenizados como activos en garantía para operar en Matba Rofex.

“Lo Logramos Combinando la experiencia de Matba Rofex con la normativa vigente y las nuevas tecnologías (blockchain + IoT) a partir de lo cual generamos activos digitales mediante tokens respaldados por silobolsas de soja, trigo, maíz y girasol”

Los Activos Tokenizados son granos físicos que se encuentran embolsados en un silobolsa y están representados a través de un Token-SLB.  En este primer caso, como mencionaron, se tokenizaron silo bolsas de soja en una planta de Molinos Agro en Pergamino con la colaboración de pruebas de existencia y calidad provistas por Silcheck y pruebas de propiedad provistas por  AGWarrants. 

Definitivamente sí.  Especialmente en el ámbito financiero, el cual ha estado digitalizado desde hace muchos años. Además, el potencial de crecimiento del mercado crediticio en Argentina y la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos más eficientes y económicos hacen que este sea el momento ideal para adoptar estas estrategias.

¡Tienen toda la razón! Los datos generados en el campo están cobrando una importancia cada vez mayor, y con la creciente digitalización de las actividades agrícolas, este tema seguirá ganando relevancia. La idea de que los productores no solo están generando bienes tangibles, como alimentos y materias primas, sino también datos, es fundamental. Estos datos, correctamente gestionados, pueden convertirse en un activo clave, ya sea para demostrar la calidad de la producción o para mejorar la eficiencia de los procesos.

La trazabilidad, certificación de origen, y cumplimiento de normas de sostenibilidad y calidad son cada vez más demandados por los mercados. Los consumidores y reguladores quieren saber no solo qué están comprando, sino también cómo fue producido.  Aquí es donde los datos juegan un papel crucial, porque pueden ofrecer una capa adicional de valor que el productor puede aprovechar.

Es importante destacar que la educación digital del productor es clave. Los productores deben tomar control de sus datos, aprender cómo gestionarlos y utilizarlos para obtener ventajas competitivas. Además, también deben estar conscientes de la importancia de la privacidad y de cómo sus datos pueden ser utilizados de manera ética y con su consentimiento. Esto puede abrir nuevas oportunidades comerciales y agregar valor a su producción, especialmente en mercados donde la transparencia y la sostenibilidad son esenciales.

“¡Excelente pregunta! Desde que comenzamos nuestro camino con carnes validadas (hoy Vaca.ar) en 2019, hemos explorado más de 30 cadenas de valor”

En muchas de ellas, los actores nos dijeron: “Nosotros también queremos participar”.

Lo que hemos aprendido, y siempre recalcamos , es que no hacemos magia. Podemos crear gemelos digitales, un reflejo fiel de la realidad, pero es fundamental que exista una cadena que trace todo el proceso y un actor al final que organice y valore esos datos.

En este contexto, tenemos el caso de “Vacas”, activo tanto en Argentina como en Panamá, además de un piloto con cebada y malta, autos, árboles, y otros proyectos en sectores energéticos que pronto verán la luz.

Esto recién comienza. Habrá un proceso de educación y evangelización, en el que aprenderemos y continuaremos aprendiendo día a día cómo hacerlo mejor. La tokenización, en sí, es una tecnología que integra otras, funcionando como un canal de comunicación entre el primer y el último eslabón de las cadenas de valor. El gran desafío es cómo desplegar estas tecnologías a todos los actores de las cadenas, permitiéndoles capturar valor en el proceso. 

Cuando hablamos de valor, nos referimos a reducir costos, mejorar la eficiencia productiva, acceder a nuevos productos, servicios y mercados, e incluso, posiblemente, obtener un mejor precio por lo que venden.

Notas relacionadas

Un palo y medio para Calice

Un palo y medio para Calice

La compañía de software Calice, especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada al agro, consiguió fondos por U$S1,5 millones en su primera ronda de inversión y espera recaudar otros U$S500.000 adicionales en negociaciones con instituciones extranjeras. La...

Clima: la paradoja de la abundancia

Clima: la paradoja de la abundancia

Promedia marzo y arranca el otoño meteorológico que comprende marzo, abril y mayo, momento de recarga de agua en los perfiles de suelo. Por: Matías Cambareri Como anticipamos en el número anterior, las precipitaciones ocurrieron en los primeros días del mes, aunque de...

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

BIOTROP y su tratamiento biológico de semillas

La gran oferta de agua es un buen presagio para la siembra fina. Para aprovechar al máximo el potencial de las variedades de trigo, Biotrop propone el uso de Promotor, un producto biológico antifúngico y bioestimulante. Mientras avanza la cosecha gruesa, los...

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Cosechar y digitalizar datos de calidad

Previo a comenzar la trilla y su registro con plataformas de agricultura digital, es importante asegurarse que algunos parámetros clave de la máquina y el cultivo estén bien configurados Para que el mapa de rendimiento sea representativo de los granos recolectados y...

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Campaña 2024-2025 con gran oferta de maíz y soja

Del mundo global al mundo volátil Lic. Sebastian Salvaro -Co-Founder y Director Simpleza SA Los mercados se mueven a un ritmo frenético a raíz de las decisiones del nuevo presidente americano, que en principio decidió romper con las relaciones comerciales...