Análisis Foliar – Dr. Ing. Agr. Edgardo Arevalo.

La utilización de diferentes análisis químicos como los de suelos o foliares  han sido desarrollado con el objetivo de poder conocer con más detalle la disponibilidad, capacidad de abastecimiento y concentración de nutrientes, respectivamente. El análisis foliar se presenta como una herramienta que permite valorar en forma directa el grado de nutrición del cultivo, ya […]
diciembre 19, 2018

La utilización de diferentes análisis químicos como los de suelos o foliares  han sido desarrollado con el objetivo de poder conocer con más detalle la disponibilidad, capacidad de abastecimiento y concentración de nutrientes, respectivamente.

El análisis foliar se presenta como una herramienta que permite valorar en forma directa el grado de nutrición del cultivo, ya que ésta por su actividad metabólica representa fehacientemente lo que puede extraer de un suelo. Aquí no existe la interferencia del suelo sobre los diferente extractantes químicos utilizados en análisis de suelos, que buscan relacionar mediante su acción la absorción de nutrientes por los cultivos.

La composición química de las hojas varía en el tiempo asociada a su grado de maduración, por lo que es necesario determinar cuál es el momento del muestreo como así también cuales hojas deben ser colectadas para su análisis.

La mayor ventaja del diagnóstico foliar es que al tomar a la propia planta como solución extractora (Malavolta et al 1997), permite una evaluación directa de su estado nutricional e indirecto de la fertilidad del suelo.

La metodología clásica para estimar deficiencias nutricionales en los cultivos utilizando análisis foliares se basa en comparaciones de la concentración foliar de nutrientes en la muestra contra un valor crítico o rango de suficiencia. Sin embargo, la concentración de nutrimentos en las hojas depende de varios factores como la etapa fenológica, la posición de la hoja en la planta, la variedad del cultivo y el tipo de suelos, entre otros. Este método llamado Nivel crítico o Rango de suficiencia (métodos estáticos) requiere ser ajustado localmente a fin de poder interpretar correctamente el nivel nutricional del cultivo, y en general se toman tablas de referencias que corresponden a otros sitios siendo ahí donde el método pierdeajuste. También cuando se logran ajustar localmente es necesario seguir correctamente el momento de muestreo, ya que la edad de los tejidos afecta la concentración de nutrientes que varía durante el ciclo de vida del vegetal y hay condiciones, por ejemplo, alta radiación, que provocan una baja concentración de nutriente en la hoja, explicado por un importante aumento dela biomasa, mientras que con baja radiación pueden  encontrarse altas concentraciones al  ser bajo o nula la acumulación de biomasa.

Dr. Ing. Agr. Edgardo Arevalo. Fac. Cs. Agropecuarias,Catedra Cereales y Oleaginosas- Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ,Fac. Ciencias y Tecnología Catedra Nutrición Vegetal –  Universidad Autónoma de Entre Ríos UADER

Notas relacionadas

Tambos robotizados

Tambos robotizados

Un equipo de ALZ-Agro visitó recientemente el tambo La Monona, propiedad de María Inés Bolletta, ubicado en zona rural de Germania, partido de General Pinto, al norte de la provincia de Buenos Aires. Dos galpones inaugurados hace poco más de un año que albergan 560...

Del interior argentino al mundo

Del interior argentino al mundo

Horizonte A estuvo presente en el evento de ARA (Algodón Responsable Argentino), realizado en la Sociedad Rural Argentina, una iniciativa que impulsa la producción y el consumo responsable de algodón en Argentina. Comprometidos en crear un entorno social, ambiental y...

Un tiempo valioso: monitoreo digital

Un tiempo valioso: monitoreo digital

La etapa de monitoreo a campo previo a la siembra y posterior a la implantación de los cultivos, siempre será clave para el éxito de la campaña: el ojo del amo engorda el ganado, aplica también para la agricultura. Por: Jeremías Drobot. En los tiempos que corren han...

Mal 2024, ¿mejor 2025?

Mal 2024, ¿mejor 2025?

El 2024 fue un año olvidable para el agro a nivel global. El precio de la soja se derrumbó y arrastró al resto de los granos, lo que disminuyó significativamente la rentabilidad de todos los productores agropecuarios, y esto obviamente repercutió en las ventas...

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA inauguró un innovador filtro biológico

FAUBA tendrá su propio filtro biológico funcional para 2025, completando así el circuito de Buenas Prácticas Agrícolas Esta herramienta contribuirá a la gestión eficiente, ecológica y sostenible de residuos de productos fitosanitarios. Se trata de un desarrollo,...